Necrológicas
  • – Efraín Díaz Vera
  • – Christian Díaz Vivar
  • – Carlos Hernández Reyes
  • – Sergio Vergara González

Calidad de vida en Punta Arenas: avances sólidos y brechas por cerrar en salud, medioambiente y movilidad

Sábado 3 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
177
Visitas
  • En el ranking nacional, la capital de Magallanes alcanzó un nivel medio-alto, ubicándose en el segundo lugar entre 39 ciudades intermedias, sólo por detrás de Coyhaique.

 

Punta Arenas se posicionó entre las ciudades intermedias con mejor calidad de vida urbana del país, según el Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024 elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Puc). En el ranking nacional, la capital de Magallanes alcanzó un nivel medio-alto, ubicándose en el segundo lugar entre 39 ciudades intermedias, sólo por detrás de Coyhaique.

El ICVU 2024 entrega una radiografía multidimensional de la calidad de vida urbana en 99 comunas de Chile, evaluando seis dimensiones clave: conectividad y movilidad; vivienda y entorno; condiciones laborales; ambiente de negocios; salud y medioambiente; y condiciones socioculturales. En esta edición, la metodología fue actualizada en un 80% de sus variables para reflejar mejor las transformaciones postpandemia.

Fortalezas urbanas:
vivienda, empleo y
cohesión social

Punta Arenas mostró un desempeño destacado en “Vivienda y Entorno” y “Condiciones Laborales”, ambas evaluadas con nivel alto. Esto refleja buenas condiciones habitacionales, planificación urbana consolidada y estabilidad laboral en el contexto nacional. También obtuvo una calificación medio-alta en “Ambiente de Negocios” y “Condiciones Socioculturales”, indicadores que sugieren un entorno favorable para el emprendimiento y una vida comunitaria activa.

Los puntos críticos:
salud y movilidad

Sin embargo, el estudio revela también dos dimensiones donde Punta Arenas enfrenta desafíos importantes. La comuna aparece con nivel bajo en “Salud y Medioambiente”, debido a brechas en cobertura de atención primaria, control de enfermedades crónicas, acceso a servicios sanitarios y contaminación por material particulado fino (PM2.5). Además, presenta un nivel medio-bajo en “Conectividad y Movilidad”, afectada por tiempos y costos de traslado, calidad del transporte público y escasa infraestructura para movilidad activa como ciclovías.

Llamado al trabajo colaborativo

Cristóbal Bascuñán, presidente de la CChC Magallanes, valoró los resultados pero enfatizó la necesidad de actuar frente a estas brechas: “El ICVU nos da herramientas para identificar dónde estamos bien y dónde debemos mejorar. Salud y movilidad siguen siendo materias pendientes. Debemos trabajar junto a las autoridades y otros actores para enfrentar estos desafíos con una mirada colaborativa y de largo plazo”.

El informe también entrega un conjunto de propuestas público-privadas para mejorar cada dimensión, desde fortalecer oficinas de fomento productivo y generar estrategias de salud comunitaria, hasta invertir en infraestructura sustentable, liderazgos comunitarios y programas socioculturales barriales. En materia de transporte, plantea la mejora en la interconexión de modos (bicicleta, caminata, bus) y una educación ciudadana sobre uso eficiente de rutas.

Punta Arenas: potencial
y oportunidad

A juicio del director del proyecto ICVU, Arturo Orellana, los resultados reflejan que Punta Arenas, como ciudad intermedia, tiene condiciones favorables para vivir, trabajar y emprender, pero requiere inversiones estratégicas que acorten las brechas estructurales que persisten.

Desde el sector privado, público y comunitario, el llamado es a mirar el ICVU no como un ranking, sino como una hoja de ruta para avanzar hacia una mejor calidad de vida urbana para todas y todos quienes habitan la ciudad más austral del país.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest