Necrológicas
  • – Efraín Díaz Vera
  • – Christian Díaz Vivar
  • – Carlos Hernández Reyes
  • – Sergio Vergara González

Sismo fue causado por una falla inversa y podría generar cambios menores en el nivel del mar

Sábado 3 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
1,416
Visitas

El reciente terremoto de magnitud 7,5 registrado en la Región de Magallanes fue provocado por una falla inversa, un tipo de fenómeno sísmico que puede provocar el levantamiento del fondo marino y, con ello, la formación de tsunamis. Así lo explicó el académico Marco Cisternas, director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien además advirtió sobre posibles cambios leves en el nivel del mar debido a la compleja geografía del extremo austral del país.

“El sismo ocurrió en una zona sismotectónica poco conocida y de difícil interpretación, con una historia escrita limitada que no permite aún entender del todo la recurrencia de grandes terremotos en escalas temporales largas”, señaló el especialista.

Cisternas destacó que los terremotos en Magallanes son menos frecuentes que en otras zonas del país, ya que en esta región interviene la placa tectónica Antártica, que se mueve más lentamente que la de Nazca. No obstante, el tipo de ruptura fue similar a la de los grandes sismos de Chile central: una falla inversa, donde el fondo marino empuja verticalmente hacia arriba, generando una columna de agua que puede transformarse en tsunami.

“Este tipo de sismo genera un tren de olas. Aunque la altura sea sólo de unos pocos centímetros, desde el punto de vista científico se sigue considerando un tsunami. Sólo cuando las olas alcanzan gran magnitud y causan daños, hablamos de tsunamis destructivos”, explicó.

El académico aclaró que, aunque el terremoto fue significativo, no alcanza a considerarse de gran magnitud en el contexto chileno. “Fue unas 30 veces más pequeño que el de Coquimbo en 2015”, apuntó. Sin embargo, no se descarta que pueda generar un pequeño tsunami, sobre todo si se combina con otros fenómenos, como un eventual derrumbe submarino provocado por el movimiento telúrico.

Por la naturaleza geográfica de Magallanes marcada por una baja densidad poblacional, numerosos canales e islas, Cisternas considera poco probable que se produzca un tsunami destructivo en zonas urbanas. Lo más probable, señaló, es que se registren variaciones menores en el nivel del mar, de unos pocos decímetros, debido a la ubicación de la ruptura al sur de estas islas, lo que limita la propagación de olas mayores.

Finalmente, el investigador advirtió que es esperable la ocurrencia de réplicas posteriores, algunas de las cuales podrían alcanzar intensidades de entre 5 y 6 grados en magnitud.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest