Necrológicas

18 personas han muerto en situación de calle en Magallanes en últimos cinco años

Lunes 5 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
560
Visitas
  • La estadística de Fundación Moviliza refleja una realidad marcada por la exclusión y la violencia.

 

Murió solo, en la madrugada del 1 de julio de 2024, al interior de un cajero automático frente a la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas. Tenía 67 años y se llamaba Manuel Cárdenas. El Hogar de Cristo cuenta que era un chilote avecindado en la región, con una larga historia marcada por la exclusión y el abandono, su fallecimiento puso en evidencia lo que muchos sabían pero pocos querían mirar: que también se muere en la calle. 

La historia de Manuel no es excepcional. Según el catastro realizado por la Fundación Moviliza, al menos 18 personas en situación de calle han dejado de existir en Magallanes entre 2020 y enero de 2025: siete de ellos por hipotermia, cuatro por homicidio, dos por enfermedades, uno por accidente y otras cuatro por causas no determinadas. Se trata del único esfuerzo sistemático de conteo de muertes en calle en el país y ha sido clave para visibilizar una realidad estructural, largamente ignorada por la política pública.

Manuel Cárdenas era un rostro conocido para los equipos del Hogar de Cristo en Magallanes. Participaba con intermitencias en la hospedería de la institución. Su consumo intensivo de alcohol, una situación extendida entre la población calle en la región, marcaba ciclos de acercamiento y alejamiento de los programas de apoyo. “Acá es mucho más el alcohol que otras drogas lo que deteriora a este grupo de hombres y mujeres, en su mayoría provenientes de la zona norte. Un norte que en Magallanes parte en Aysén”, señalaron desde la organización.

La estadística de Moviliza, que desde hace años registra las muertes de personas en situación de calle a nivel nacional, es la base más certera que hoy se tiene sobre el tema. 

Alvaro Rondón, director ejecutivo del Hogar de Cristo, reconoce su importancia: “Es el dato que a nosotros nos parece más certero, es el dato a utilizar”. La Fundación ha logrado sistematizar lo que durante años no fue considerado ni cuantificado. “Es un dato difícil. Sobre todo cuando consideramos que las principales políticas públicas que existen para personas en situación de calle en el país buscan, por sobre todo, evitar la muerte”, reflexiona.

Hechos de violencia

Pero la realidad es más compleja. Rondón advierte que muchas de las muertes no se deben al frío o al hambre, como usualmente se cree, sino también a hechos de violencia. “Hay homicidios, les hacen daño. Y también hay un par que han muerto enfermos. Eso es lo que hemos conversado respecto de que la calle efectivamente genera un deterioro”, sostiene.

Esa condición de deterioro, además, no siempre queda reflejada en los datos. Las estadísticas sólo consideran las muertes ocurridas directamente en la calle, lo que deja fuera los decesos producidos en hospitales u otros espacios cerrados. En Magallanes, por ejemplo, se registraron seis muertes por paro cardiaco o hipotermia durante 2023, a las que podrían sumarse otras no reportadas por estas limitaciones metodológicas.

“Vivir en calle probablemente es una situación de emergencia. Nosotros siempre hemos dicho que es una vulneración de derechos permanente. Hay muchas muertes que están ahí escondidas dentro de la estadística”, afirma Rondón. El subregistro no sólo distorsiona la magnitud del problema, también impide que las respuestas estatales estén a la altura de la realidad.

En 2024 se desarrolló un nuevo Censo Calle, en el que el Hogar de Cristo participó como colaborador. A pesar de valorar el esfuerzo, Rondón fue crítico con los criterios aplicados. “Aquellas personas que pernoctan en propiedad privada, como casas quemadas o abandonadas, no fueron incorporadas en la estadística del Censo porque se contabiliza como casa de habitación normal. Nosotros los tomamos en el censo calle, pero la política pública los considera como un chileno cualquiera”, explica. Así, muchas personas en situación de calle quedan fuera de la caracterización oficial y, en consecuencia, también fuera del alcance de las soluciones.

La muerte de Manuel Cárdenas es un ejemplo, doloroso y real, de una problemática que, lejos de disminuir, se mantiene y se agrava en los márgenes. Los datos de Moviliza son un llamado de atención, pero también una herramienta para exigir respuestas más integrales, con un enfoque que no sólo evite la muerte, sino que garantice el derecho a la vida digna.

Mientras tanto, las noches de invierno en Punta Arenas siguen siendo largas, frías y peligrosas. Y la calle continúa siendo el último lugar al que muchos llegan, y del que pocos regresan.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest