Comunidades kawésqar acusan a Ministerio de Medio Ambiente de vulnerar derechos en consulta indígena por Parque Froward
Representantes de las comunidades kawésqar de Magallanes enviaron una misiva a la ministra de Medio Ambiente, María Eloísa Rojas, manifestando su profunda preocupación por el proceso de consulta indígena relacionado con la creación del Parque Nacional Cabo Froward. A través del documento, las comunidades Jetarkte y Grupos Familiares Nómades del Mar denuncian que la convocatoria pública incluye a organizaciones indígenas que no tienen relación ancestral con el territorio en cuestión, lo que consideran una vulneración directa a sus derechos colectivos como pueblo originario reconocido en la Región de Magallanes.
En la carta, las comunidades destacan que el área propuesta para el Parque Nacional forma parte de su territorio ancestral, demarcado históricamente desde el golfo de Penas hasta la península Brecknock, según consta en documentos oficiales como el informe “Verdad Histórica y Nuevo Trato” (2003) y los mapas de territorios indígenas elaborados por el Ministerio de Obras Públicas en 2016. Este último, específicamente en su mapa N°7, reconoce la presencia del pueblo kawésqar en la zona.
El reclamo central se basa en que la consulta previa, libre e informada -derecho establecido en el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile- debe ser aplicada únicamente a los pueblos directamente afectados por medidas administrativas del Estado. En este caso, argumentan que incluir a organizaciones de otros pueblos indígenas que residen en Punta Arenas pero no tienen vinculación ancestral con el territorio del futuro parque distorsiona el proceso y amenaza sus derechos.
Las comunidades respaldan su posición con un informe biocultural presentado durante el proceso de traspaso de tierras al Estado, gestionado por la Fundación ReWilding. Además, citan el artículo N°36 de la Ley Indígena (19.253), que establece que las asociaciones indígenas no pueden arrogarse la representación de las comunidades ni ser consultadas sobre territorios que no les pertenecen ancestralmente.
El documento, firmado por Margarita Vargas López de la Comunidad Kawésgar Jetarkte y Alfonso Cárcamo, representante de los Grupos Familiares Nómades del Mar, fue enviado con copia al gobernador regional, al delegado presidencial de Magallanes, a la seremi de Medio Ambiente y a la Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas. En él, exigen una pronta rectificación de la convocatoria para garantizar que solo las comunidades kawésgar sean consultadas, tal como lo establecen los instrumentos internacionales y la legislación nacional.
Las comunidades advierten que, de no corregirse este “error administrativo”, se sentaría un precedente peligroso para los derechos indígenas en Chile, ya que permitiría que en el futuro el Estado consulte sobre territorios ancestrales a organizaciones sin conexión real con ellos. Este caso se enmarca en un historial de tensiones entre el pueblo kawésgar y el Estado, relacionado con el reconocimiento y la protección efectiva de sus derechos territoriales y culturales.
La creación del Parque Nacional Cabo Froward es una de las iniciativas ambientales prioritarias del gobierno, por lo que el reclamo de las comunidades kawésqar podría generar un debate sobre cómo se implementan los procesos de consulta indígena en proyectos de conservación. Hasta el momento, el Ministerio de Medio Ambiente no se ha pronunciado públicamente sobre el contenido de la carta.