Karim Bianchi y Kusanovic aparecen en los extremos ideológicos del Senado, mientras que Carlos Bianchi y Morales cercanos al centro en la Cámara Baja
- Realidad dispar en los parlamentarios magallánicos reflejó un estudio que revela un aumento en la dispersión y los “díscolos” en ambas cámaras del Congreso.
Por Tomás Ferrada Poblete
El senador Karim Bianchi entre los más cercanos a la izquierda y Alejandro Kusanovic ubicado entre los más alejados de su sector. La nueva “Radiografía al Congreso 2024” del Instituto Res Publica posiciona a los parlamentarios de Magallanes en polos opuestos del espectro ideológico, según su comportamiento de votación en más de dos mil proyectos legislativos entre marzo de 2024 y marzo de 2025.
El estudio:
metodología y alcance
El análisis, elaborado por el Observatorio Político-Electoral del Instituto Res Publica, se basa en 1.576 votaciones en la Cámara de Diputados y 569 en el Senado. Cada legislador fue evaluado según su distancia respecto al promedio de votaciones de la izquierda y de la derecha, generando un ranking que ordena a los parlamentarios desde los más alineados a la izquierda hasta los más cercanos a la derecha.
Para realizar esta medición, se asignó a cada voto un valor numérico: +1 para votos a favor, 0 para abstenciones y -1 para votos en contra. Las ausencias y pareos no fueron considerados.
Luego se calcularon las distancias de cada legislador al Ecentroidec de la izquierda y de la derecha mediante la fórmula Manhattan, una métrica que permite estimar con precisión la cercanía entre vectores. La distancia se normalizó para que los resultados oscilaran entre 0 y 1, donde 0 implica coincidencia total y 1, oposición completa.
Según explicó Ricardo Hernández, coordinador del Programa de Política y Sociedad de Res Publica, el objetivo fue “ordenar correlativamente a los parlamentarios según su grado de cercanía o lejanía con el bloque contrario”, y observar además cómo evoluciona su comportamiento en relación a años anteriores. “Este estudio toma más de dos mil votaciones (…) y así se obtiene un orden correlativo entre los parlamentarios más alejados al bloque opositor”, indicó.
El caso Magallanes
En este ordenamiento, Magallanes destaca con tres de sus representantes situados en posiciones relevantes del ranking. En el Senado, Karim Bianchi (Independiente) fue ubicado en el puesto 14 entre los 25 senadores más a la izquierda, mientras que Alejandro Kusanovic (Independiente-RN) fue clasificado como el segundo senador más a la derecha, sólo antecedido por Rojo Edwards.
En la Cámara de Diputados, Christian Matheson (Independiente, cupo Evópoli) aparece en la posición 14 entre los diputados más cercanos a la derecha, compartiendo tramo con figuras del Partido Republicano y de la Udi.
A ellos se suma la diputada Javiera Morales (Frente Amplio), quien aparece en el lugar 73 de 79 dentro de la izquierda, y Carlos Bianchi (IND), en el puesto 61 del mismo grupo, lo que los ubica más cerca del centro político.
Karim Bianchi: “Voto por mérito de la iniciativa”
Consultado por su cercanía con la izquierda, el senador Karim Bianchi respondió: “No sé bien cómo hacen para tomar esa definición. Nunca cuando voto he pensado si algo es de izquierda o derecha. Hay muy pocos temas que son ideológicos (…). Cuando voto lo hago por el mérito de la iniciativa, sin ver si es de izquierda o derecha”.
Añadió que no se siente parte de ningún bloque dentro del Senado: “He andado muy libre. Jamás voto por posiciones (…) Por esa razón hice el primer comité independiente de la historia del Senado”.
Alejandro Kusanovic: “Siempre he defendido
las ideas de la libertad”
Desde el otro extremo, Alejandro Kusanovic, también senador, rechazó que su posición refleje un endurecimiento. El parlamentario saltó 12 puestos en el ranking de senadores más derechistas, pero recordó que en 2022 ocupó el quinto lugar.
“No se trata de endurecer posturas, sino de expresar la verdad sobre proyectos mal desarrollados y estudiados (…) Mi actitud crítica se refleja en casos como la Ley de plataformas tipo Uber, por ejemplo. Siempre he defendido las ideas de libertad, que son esenciales para el desarrollo de las sociedades y el bienestar de sus ciudadanos”, señaló.
Disminuye la polarización pero aumentan los “díscolos”
Más allá de los casos individuales, el informe revela tendencias relevantes a nivel nacional. En el Senado, la polarización entre bloques disminuyó en un 11,76%, lo que implica una leve convergencia. Sin embargo, aumentó la dispersión interna, sobre todo en la derecha, donde el índice subió un 41,79%. La izquierda también se fragmentó, aunque en menor medida (7,95%).
En la Cámara de Diputados, el escenario es más crítico: la polarización aumentó un 7,1% respecto al año anterior, y la dispersión alcanzó cifras récord. “Cada vez hay más díscolos, personas que se descuadran de la votación de sus bancadas”, resumió Hernández, investigador de Res Publica.
El estudio también muestra cómo la derecha se fractura entre los partidos tradicionales, como RN y Udi, y los sectores más duros representados por republicanos y el Partido Nacional Libertario. En la izquierda, en tanto, se detecta una mayor distancia entre el oficialismo tradicional y sectores del Frente Amplio o el PC, que en varias votaciones se desmarcaron del gobierno.
“No es que alguien sea más bueno o más malo por estar en un extremo o en el otro”, puntualiza Hernández, “sino que este estudio da cuenta de tendencias objetivas en el comportamiento legislativo, sin importar la etiqueta partidaria”.