Necrológicas

– Marta Lida Andrades Andrades

– Manuel Franco Medina Avilés

– Miguel Angel Solorza Vásquez

– Fernando Mellin Sánchez

Alcalde Patricio Fernández, presidente de Amumag, tras reunión donde se abordó el tema

“Veo que algunos alcaldes tienen prioridades que a lo mejor no están consideradas dentro del Plan de Zonas Extremas”

Lunes 12 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
221
Visitas

Lucas Ulloa Intveen
[email protected]

 

 

El miércoles último en el gobierno regional se citó a la Asociación de Municipalidades de Magallanes a una reunión informativa sobre la Política Nacional de Zonas Extremas. La instancia, que podría haber sido una oportunidad para socializar a la comunidad las iniciativas, fue convocada sin citaciones a la prensa. Los días siguientes, alcaldes compartieron su visión sobre la reunión, marcada por dudas en jefes comunales.

“Cuando se envió el listado, la sensación que tuvimos todos los alcaldes es que las prioridades que pusimos en la mesa de la reunión, ninguna estaba. También la duda cómo se llegó a ese listado y qué legítimo es”, sostuvo el alcalde Claudio Radonich. Sus palabras van en la misma línea de lo señalado días antes por la alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga, en entrevista con La Prensa Austral. 

En conversación con el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández Alarcón, presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Magallanes (Amumag), plantea que “las necesidades de las comunidades pueden ir cambiando con las diferentes miradas de cada alcalde o alcaldesa. Yo vi y veo también que algunos tienen prioridades que a lo mejor no están consideradas dentro del Plan de Zonas Extremas (Pedze). Ahí creo que es importante que supiéramos de primera mano, como lo hizo el gobernador, de poder conversar con cada uno”.

Priorización y financiamiento

Fernández sostiene que las comunas tienen particularidades muy distintas en las participaciones ciudadanas. “Las participaciones son menos de lo que uno cree. Tenemos gobiernos locales, tenemos también gobiernos regionales que van viendo las participaciones ciudadanas y no les conviene, no les llama la atención. La gente prioriza sus necesidades, no lo que ven los gobiernos locales, no ve más allá de la necesidad inmediata”, observa el presidente de Amumag. “En esa necesidad inmediata nosotros hemos entendido que quizás el Pedze no nos va a ayudar”.

El hecho de que el financiamiento no esté del todo asegurado también fue tema. “Ad portas de un año eleccionario presidencial, vamos a ver si el Presidente o los candidatos van a requerir mantener esto o inyectarle mayor recursos para poder aminorar los tiempos que va a tener el Pedze. Tiene un proceso de 8 a 10 años y son prioridades de los gobiernos locales y regionales, pero están en el presupuesto de la nación. Quizás los presidenciables o quien esté a la cabeza va a decir que no es su prioridad y la enfocará en otra cosa, y le va  a poner menos recursos, menos acciones vamos a tener concretas”, sostiene Fernández. 

“Hoy día estamos partiendo, recién pidiendo priorizaciones, alternativas a lo más inmediato y en gestiones municipales queremos algo concreto en 4 años, porque ahí nos debemos”, clarifica Fernández.

Las expectativas para esta política son altas y para Fernández esta incertidumbre sobre las visiones que distintos gobiernos podrían tener acerca de las iniciativas es lamentable. “Lo que más lamentamos es que al final esto puede durar 10 años y puede tener tres gobiernos con tres distintos puntos de vista que quizás nos perjudique para llevar a cabo el Pedze”.

En la misma línea, al alcalde de Cabo de Hornos indica que “como hoy día no se ha descentralizado a nivel nacional el tema de los gobiernos regionales por todos los casos que han ocurrido, esto quizás no se vislumbra a corto plazo. Las vueltas a veces son más largas y las gestiones son muy cortas. Los alcaldes y alcaldesas partimos un periodo hoy día junto con gobernadores, pero no partimos con los presidentes, ni las presidentas. Y eso retrasa uno o dos años de gestiones que puede ser muy complicado también”.

Por tanto es finalmente lo inmediato lo que cobra mayor relevancia. “Como todo plan es modificable, pero a esta altura creo que hay que empezar luego porque la inversión, sabemos que en Magallanes, salvo en vivienda, ha sido disminuida después de la pandemia”.

Fernández añade que las conversaciones sobre el Pedze han sido constantes desde enero y que “sabemos las necesidades de cada comuna, el gobernador las sabe”. No obstante, “lo importante hoy día es cómo trabajamos de manera más rápida junto al gobierno regional para llevar a cabo estas priorizaciones que aparecen”.

Visión de Punta Arenas

El alcalde de Punta Arenas destacó que existen iniciativas importantes, aunque no se ven priorizadas. “Por ejemplo, un Polideportivo, el alcantarillado para el sector periurbano de nuestra ciudad, tema como los consultorios, para que realmente se vea algo urgente”, planteó Radonich.

Un segundo punto es sobre el financiamiento del plan. Radonich sostiene que “nos dijeron que sí está garantizado, pero después se indica que como es vía de un decreto, depende de un gobierno de turno señalar que sí, pero ninguna obra comienza ahora”. En ese sentido, advierte que “están dejando una carga de proyectos, al menos en esa mesa no fueron todos validados, al próximo gobierno. Creo que no es responsable porque lo que hemos visto este año es que hay un recorte presupuestario importante”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest