Necrológicas
ExMandatario uruguayo falleció a sus 89 años

De guerrillero a presidente: José “Pepe” Mujica, referente de la izquierda latinoamericana

Miércoles 14 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
179
Visitas
  • Tras su partida deja un legado importante tanto a nivel local como regional, destacándose por su estilo de vida sencillo y su fuerte compromiso social.

 

Ayer, el exPresidente José “Pepe” Mujica falleció a los 89 años producto de las complicaciones de un tumor en el esófago. 

La noticia fue confirmada por el actual Mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, discípulo político de Mujica, quien escribió en su cuenta de X “con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. 

El líder será recordado por su estilo de vida austero y por consolidar la agenda izquierdista del Frente Amplio. 

El 1 de marzo de 2010 Mujica se convirtió en el primer político sudamericano en llegar a la presidencia de su país por medios democráticos después de haber dedicado parte de su vida a luchar contra esa misma institución del Estado a través de la subversión armada. 

A pesar de ejercer el cargo político más importante de su país, ‘Pepe’ rechazó la lujosa casa que el Estado uruguayo ofrece a sus líderes y optó por residir en la pequeña granja de su mujer, Lucía Topolansky, en las afueras de Montevideo. 

Durante su período como jefe de Estado también donó el 90% de su salario -equivalente a unos 12.000 dólares- a caridad, alineándose con el ingreso promedio uruguayo de la época. 

El líder de izquierda será recordado por su oscuro pasado como guerrillero, su crítica abierta al enfoque capitalista y las reformas de vanguardia que comandó en su país, como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. 

Carrera política 

Durante los convulsos años 60, en medio de una crisis económica y social que azotaba Uruguay, Mujica se sumergió en la lucha armada uniéndose al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó activamente de operaciones que buscaban desafiar el statu quo del país. En enfrentamientos armados, Mujica recibió seis balazos. Fue arrestado en cuatro ocasiones y, en dos de ellas, logró escapar de la cárcel de Punta Carretas en Montevideo. 

En total, pasó casi 15 años de su vida en prisión. 

Su última estancia en la cárcel se extendió por trece años, entre 1972 y 1985, durante la última dictadura que azotó al país. 

Unos años después de ser liberado, creó el Movimiento de Participación Popular (MPP) junto con otros referentes del grupo guerrillero. La agrupación pasó a integrar el Frente Amplio, coalición de izquierda que fue ganando popularidad con el pasar de los años hasta triunfar en las elecciones presidenciales de 2004 de la mano de Tabaré Vázquez, quien designó a Mujica como ministro de Ganadería. 

Mandato (2010-2015)

Mujica asumió la presidencia de Uruguay el 1 de marzo de 2010.

Su mandato estuvo marcado por reformas progresistas en áreas clave como la educación, la salud, y la economía, además de un enfoque particular en los derechos humanos y la justicia social. 

Mujica tuvo relaciones de distinto tipo con líderes sudamericanos, donde destaca su cercanía con Hugo Chávez, con quien mantuvo un fuerte vínculo a pesar de que no elegiría “el modelo chavista”. 

Tras la muerte del expresidente de Venezuela un año después, el líder uruguayo estuvo en primera fila rindiendo homenaje y demostrando su afecto. 

No obstante, tras su mandato presidencial, ‘Pepe’ comenzó a mostrar una postura más distante sobre Venezuela, especialmente bajo el gobierno de Nicolás Maduro. “En Venezuela hay un gobierno autoritario y se lo puede llamar dictador o llámenlo como quieran”, declaró el uruguayo en 2024. Mujica coincidió con otros mandatarios sudamericanos de izquierda durante su periodo como jefe de Estado, entre ellos Lula da Silva (Brasil) y la argentina Cristina Fernández de Kirchner. 

“Esta vieja es
peor que el tuerto”

En relación a esta última Mujica protagonizó un polémico impasse cuando realizó comentarios sobre ella sin percatarse de que los micrófonos 

estaban encendidos durante al inicio de una conferencia de prensa. El hecho ocurrió en 2013, cuando el entonces Presidente de Uruguay conversaba con el intendente Carlos Enciso sobre las relaciones con sus vecinos. Ahí Mujica comentó: “Para conseguir algo en Argentina, hay que apoyarse un poco en Brasil”. 

Luego, refiriéndose a Cristina Fernández y a su fallecido esposo, Néstor Kirchner, agregó: “Esta vieja es peor que el tuerto”. 

En relación con Chile, Gabriel Boric comparte una profunda afinidad ideológica con el Mandatario uruguayo. El Presidente de Chile alcanzó a despedirse de Mujica el pasado 3 de febrero, cuando viajó a Montevideo para mantener una serie de reuniones, y aprovechó de plantar un olivo junto al exPresidente, en un acto de admiración y respeto. 

Emol

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest