Umag celebra el Día Nacional de la Ingeniería con feria educativa y tecnológica
- La actividad destacó la innovación regional y el vínculo entre la
academia, el mundo laboral y la educación media técnico-profesional.
En el marco del Día Nacional de la Ingeniería, que se conmemora cada 14 de mayo, la Universidad de Magallanes (Umag) y su Facultad respectiva realizó la segunda edición de la feria “La Ingeniería en tu vida”, un evento que abrió sus puertas a toda la comunidad con una clara misión: acercar la ingeniería al día a día de las personas y mostrar cómo esta disciplina impacta desde lo cotidiano hasta los grandes desarrollos tecnológicos globales.
La feria reunió stands de diversas instituciones públicas y privadas que trabajan con la ingeniería en la región. A esto se sumaron exposiciones y laboratorios abiertos a cargo de los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Química, en Computación y en Construcción, que permitieron a estudiantes y visitantes interactuar con prototipos, equipos y proyectos desarrollados en la Umag.
El rector de la universidad, José Maripani, destacó el valor de esta iniciativa como una herramienta de vinculación real con la comunidad: “Pensar en la ingeniería como parte de nuestra vida es fundamental. Muchas veces los jóvenes la ven como algo lejano, pero la verdad es que está en todo: desde el diseño de viviendas hasta la inteligencia artificial. Queremos mostrar cómo la ingeniería se vive en Magallanes y cómo nuestra universidad ha contribuido históricamente a ese desarrollo, desde sus orígenes como sede de la Universidad Técnica del Estado”.
Castor, el robot que
enseña con empatía
Uno de los stands que más llamó la atención del público fue el del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, que presentó al robot social Castor, una herramienta innovadora utilizada en el trabajo con niños con trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual.
Priscila Navarro, fonoaudióloga del Centro, dijo que el robot llegó a la región en 2022, gracias a un convenio con la Facultad de Ingeniería de Colombia.
“Castor trabaja con nuestros estudiantes en sesiones individuales y grupales, ayudando en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. Ha tenido muy buena recepción, los niños se acercan con curiosidad y se motivan a interactuar con él”.
El propio Castor también “conversó” con los visitantes. Desarrollado por el Centro de Biomecatrónica de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y financiado por la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, se presentó así: “Hola, me llamo Castor. Soy un robot social y mi función es apoyar las sesiones terapéuticas de niños con trastorno del espectro autista, realizando actividades lúdicas y educativas que fortalecen sus habilidades cognitivas y sociales”.
Jóvenes se acercan
a la ingeniería
desde sus intereses
La muestra no sólo permitió conocer el trabajo de empresas e instituciones, sino también abrir una ventana al futuro de jóvenes estudiantes de enseñanza media técnico-profesional. Angel Otero, estudiante de electricidad del Liceo Industrial, valoró la experiencia: “Me gustó mucho el stand de Ingeniería Eléctrica. Aprendí sobre medidores eléctricos, algo que me sirve directamente para el mundo laboral. También vi maquetas del Serviu, con soluciones habitacionales, muy variado e interesante”.
Desde el Liceo Industrial Armando Quezada Charán, Demian Díaz también destacó el valor de esta instancia: “Estoy estudiando telecomunicaciones y me interesó mucho lo que vi relacionado con esa área. También me llamó la atención la carrera de Derecho. Esta feria te muestra muchas posibilidades”.