Asistencia escolar en Magallanes
Elizabeth Aránguiz Rivera
Subdirectora de Apoyo Técnico
Pedagógico Slep Magallanes
La difusión de los datos de asistencia escolar y ausentismo en Magallanes que hizo recientemente la Fundación Presente y que replicó un editorial de La Prensa Austral dan cuenta de un escenario preocupante en el ámbito de la educación, que a nuestro juicio debe ser abordado con información certera y acciones en las comunidades educativas.
El ausentismo en Magallanes es un problema real, nadie lo puede desconocer. Los datos del reporte nacional de asistencia de los años 2018, 2023 y 2024 elaborado por el Ministerio de Educación indican que la tasa de asistencia regional en 2024, considerando todas las dependencias, fue de 84,9%, con un leve aumento de 0,7 punto porcentual comparado con la tasa del 2023.
En lo que respecta a la educación pública exclusivamente, la tasa de asistencia el año pasado fue de 82,7%, superando apenas el 82,5% de 2023. Pese a que la Fundación Presente cita el estudio del Ministerio las cifras que informan difieren de las mencionadas.
El documento ministerial señala además que “las tasas de asistencia regionales más altas se registran en Ñuble (89,3%), Maule (89,0%) y La Araucanía (88,5%), mientras que las más bajas corresponden a Tarapacá, Aysén, Antofagasta (igualadas con 84,8%) y Atacama (83%) durante el periodo marzo diciembre”.
A la luz de esos antecedentes tampoco corresponde afirmar, como lo hacen la Fundación y el editorial de La Prensa Austral, que nuestra región sea la segunda del país con la peor asistencia escolar durante 2024.
También preocupa la afirmación que señala que las comunas de San Gregorio y Timaukel tienen la peor asistencia del país, con 88,5% de ausentismo. En tal escenario los estudiantes habrían acudido apenas uno o dos meses a clases. Afortunadamente, eso no es así. Los datos señalan que en San Gregorio, donde funciona la Escuela Punta Delgada, la asistencia en 2024 fue de 83,68%; mientras que en Timaukel el indicador llegó a 74,9% en la Escuela Ignacio Carrera Pinto y 83,75% en Pampa Guanaco.
Estas diferencias, algunas sutiles y otras profundas en las cifras y conceptos, no esconden en todo caso la magnitud del problema ni el desafío de reforzar la asistencia escolar, que es real y urgente.
Desde que el Slep Magallanes asumió como el nuevo sostenedor de la educación pública, hace poco más de un año, hemos dedicado trabajo y recursos al plan de asistencia y revinculación que procura, entre otros objetivos, que niños, niñas y adolescentes mejoren la asistencia a clases poniendo acento en los casos de mayor ausentismo y riesgo de deserción.
Un grupo de profesionales trabajó el año pasado con cerca de 250 estudiantes que tenían una asistencia menor al 50%, coordinados con los establecimientos educacionales para saber las razones de tal situación. Por supuesto, se incluyó un trabajo con las familias buscando su compromiso para que niñas y niños tengan un mayor porcentaje de asistencia.
Con esta y otras acciones esperamos hacer retroceder el ausentismo en nuestras aulas, especialmente la inasistencia grave que el año pasado fue de 40,3% en el sistema público, un punto menos que el 2023.
El objetivo es dar protección a la trayectoria educativa que implica el tránsito por todos los niveles, desde educación inicial hasta cuarto medio. Más que las diferencias al mirar las estadísticas, lo que importa realmente es el compromiso de todos los actores del sistema escolar por asegurar un servicio educativo continuo, a la altura de los tiempos y capaz de retener en las aulas a todas y todos nuestros estudiantes.