Necrológicas

– Marta Lida Andrades Andrades

– Manuel Franco Medina Avilés

– Miguel Angel Solorza Vásquez

– Fernando Mellin Sánchez

Conaf, memoria viva y desafío de futuro

Por La Prensa Austral Lunes 19 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
97
Visitas

La celebración del 55° aniversario de Conaf en Magallanes fue un momento para reconocer trayectorias y honrar a quienes han dedicado décadas a la conservación del patrimonio natural de Chile. Pero, también fue el cierre simbólico de una era. En medio de abrazos, palabras de gratitud y la emoción de un homenaje merecido, se abrió paso una verdad ineludible: Conaf, tal como la conocimos, está dejando de existir y, con ello, se inicia una compleja transición hacia una nueva institucionalidad que aún está por consolidarse.

La creación del Servicio Nacional Forestal y del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) representa una reconfiguración profunda del modelo chileno de conservación. En el papel, se trata de un avance largamente esperado: por primera vez, Chile contará con una estructura pública especializada para la gestión de todas sus áreas protegidas, con mirada ecosistémica, respaldo normativo y dependencia directa del Ministerio del Medio Ambiente. Pero, como en toda reforma estructural, la letra chica está en los detalles y el éxito de esta transición dependerá, en gran parte, de cómo se ejecuta en los territorios.

En regiones como Magallanes, donde la labor de Conaf ha sido histórica, heroica muchas veces, esta transformación despierta legítimas inquietudes. ¿Qué ocurrirá con el conocimiento acumulado por décadas en manos de guardaparques, brigadistas y personal técnico? ¿Cómo se garantizará la continuidad del trabajo en terreno? ¿Tendrán voz quienes han estado literalmente en la primera línea de la protección ambiental?

La seremi de Agricultura ha señalado que los derechos laborales serán respetados y eso es fundamental. Pero el desafío va más allá de resguardar condiciones contractuales, pues se trata de asegurar que la nueva institucionalidad no arrase con la experiencia, la identidad y la cultura de servicio público que ha forjado Conaf desde 1970. Lo peor que podría ocurrir es que, en nombre de la modernización, se diluya el compromiso profundo que ha sostenido, por ejemplo, a personas como don Ciro Barría, guardaparque en la Cueva del Milodón por 45 años.

Chile necesita fortalecer su política de conservación con herramientas modernas y gestión profesional. Pero no debe olvidar que las áreas protegidas no se cuidan desde las oficinas en Santiago, sino desde el trabajo silencioso en los parques, reservas y monumentos, muchas veces en condiciones extremas y con recursos escasos.

El paso de Conaf a SBAP es una gran oportunidad, pero, para que lo sea realmente, debe construirse desde el respeto a la trayectoria, el diálogo con los trabajadores y una implementación sensible a las realidades regionales. Si este proceso logra combinar lo nuevo con lo aprendido, podremos hablar no solo de una transformación institucional, sino de un verdadero salto hacia una mejor protección de nuestra biodiversidad.

Porque la conservación no se improvisa. Se construye, como lo hicieron quienes hoy celebran un aniversario que no es solo un cierre, sino también una promesa.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest