Empresa Blumar cerró 2024 con ganancias superiores a los 17 millones de dólares
- En su memoria anual reconocieron que los principales riesgos que corre la firma son los cambios en la legislación pesquera, regulación acuícola, permisología y riesgos ambientales heredados del cambio climático.
Un aumento de un 36% en sus ganancias netas reportó la empresa salmonera Blumar en 2024, según informó esta entidad a la Comisión para el Mercado Financiero. La utilidades netas alcanzaron los 17 millones de dólares el año pasado, monto superior al obtenido en 2023 en donde informó 13 millones de dólares.
El aumento en las utilidades se logró en parte por un efecto positivo en la valoración de sus peces vivos (un ajuste contable que refleja el valor estimado de los salmones en crecimiento), que sumó cerca de 9,8 millones de dólares en 2024, revirtiendo una pérdida de US$19,4 millones registrada en 2023.
Este cambio ayudó a que la ganancia bruta total aumentara un 10,7%, alcanzando los 137,9 millones de dólares.
Estos números azules se dieron a pesar del clima de incertidumbre que existe en el mundo salmonero debido a los cambios legislativos, el otorgamiento de nuevas concesiones y la resolución de los Espacios Costeros Marinos para pueblos uriginarios.
El año recién pasado tuvo una caída del 8,4% en sus ingresos por ventas, que totalizaron 617 millones de dólares, frente a los 674 millones del año anterior.
Los costos directos e indirectos asociados con la producción y venta de los productos como harina y aceite de pescado, pescado congelado, apanados, salmón fresco y congelado se redujeron de $530 millones de dólares en 2023 a $489 millones de USD.
A esto se sumó el aumento de los costos financieros (principalmente intereses de deuda), que crecieron un 28,6%, pasando de 22,7 millones en 2023 a 29,1 millones en 2024.
Alza en los activos
En cuanto al valor total de la empresa, sus activos crecieron un 11%, superando los mil millones de dólares (1.034 millones), impulsados por un fuerte aumento del 28% en sus activos de corto plazo, como el efectivo disponible, las cuentas por cobrar y el valor de los peces en etapa de cultivo.
Por el contrario, los activos de largo plazo se mantuvieron prácticamente estables, con una ligera caída del 1%. Este rubro incluye sus plantas, equipos, concesiones de pesca, inversiones y activos biológicos como peces en etapa temprana.
Actividad en Magallanes
En la Región de Magallanes, Blumar extrajo 18 mil toneladas y operó seis centros de cultivo emplazados en la Reserva Nacional Kawésqar. Trabajan 167 personas, 160 son hombres y siete son mujeres.
La empresa puso en marcha su planta de procesamiento de salmones en 2019
Incertidumbre
Los cambios en la legislación pesquera, en la regulación acuícola, problemas burocráticos y riesgos ambientales provocados por el cambio climático son algunas de las incertidumbres identificadas por Blumar en su memoria anual.
Con respecto a la nueva ley de pesca indicaron que uno de los puntos más preocupantes es la redistribución de cuotas desde el sector industrial hacia el artesanal y la licitación exclusiva de aumentos de cuotas en la pesquería del jurel. “Este enfoque no cuenta con precedentes en Chile ni en países de la Ocde”, expresan.
Denuncias retroactivas
En materia salmonera existe preocupación en la interpretación que realizó Contraloría de regulaciones por parte de Sernapesca y Subpesca. Esto provocó más de 300 denuncias retroactivas ante la Superintendencia del Medio Ambiente y cargos contra empresas. Además, la posible exigencia de someter concesiones antiguas al Sistema de Evaluación Ambiental vigente. “Ha generado debate y desincentivado nuevas inversiones, especialmente en regiones como Magallanes, donde trámites llevan más de siete años sin resolución”, añadieron.
En el plano ambiental, el cambio climático representa un riesgo estratégico que puede afectar los ecosistemas marinos, aumentar costos operacionales y comprometer la infraestructura.
La compañía considera que los factores regulatorios y ambientales son críticos para su continuidad operacional y competitividad futura.
Ventas de salmones
Las ventas acuícolas (salmones) en 2024 totalizaron 335 millones de dólares. Esta cifra representó el 52% de los ingresos consolidados totales de la compañía en 2024. Al comparar con 2023, el segmento acuícola mostró una caída en los ingresos de 30 millones de dólares.
Esta disminución se debió a un menor volumen de venta (-3.102 toneladas) y a un menor precio de venta promedio (-0,13 USD/kg salmón) comparado con el año anterior.