Gobierno de Boric sólo ha cumplido un 31% de los compromisos adquiridos con Magallanes
- Igual porcentaje representa a las iniciativas que están parcialmente cumplidas o en proceso. En tanto, un 38% corresponde a anuncios con mínimo o ningún
avance objetivo hasta la fecha.Hoy, el Mandatario realizará su última cuenta pública ante el Congreso Nacional en Valparaíso y son bajas las probabilidades de que sorprenda a los magallánicos. El año pasado había mencionado sólo dos veces la palabra Magallanes en su discurso.
Un nivel de cumplimiento bajo a moderado, con alta dispersión y ausencia de seguimiento claro a compromisos emblemáticos, es el resumen que se puede realizar de los anuncios y compromisos asumidos por el Presidente Gabriel Boric en relación a Magallanes en sus tres cuentas públicas.
Hoy, cuando el magallánico realizará su última rendición ante el Congreso Nacional, parece importante hacer una balance de sus anteriores mensajes, lo que arroja que algunas promesas se mantienen en etapa de diseño, como el Centro Antártico Internacional (Cai) y los proyectos de infraestructura portuaria. Hay compromisos cumplidos de alto valor simbólico y estratégico, como el Centro Subantártico Cabo de Hornos -aunque en este caso fue sólo su inauguración- o el despliegue antártico. Pero, a la vez, se pueden identificar varios anuncios que carecen de seguimiento concreto o público, lo que alimenta la percepción de promesas sin ejecución visible.
En general, se pueden individualizar unas 13 promesas, de las cuales cuatro iniciativas se dan por cumplidas (31%): el Centro Subantártico Cabo de Hornos, la visita presidencial a la Antártica y en concreto al Polo Sur, el inicio de operaciones del rompehielos Oscar Viel y algún grado de crecimiento económico, pero sin la necesaria diversificación de la matriz productiva a nivel regional.
Como parcialmente cumplidos (31%), se pueden enrolar a la estrategia del hidrógeno verde, el Plan de Zonas Extremas, la descentralización y la conectividad vial y digital.
Como no cumplidos o sin avances concretos (31%), se cuentan el Cai, la revisión a la salmonicultura, el desarrollo portuario y el Establecimiento de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam) para Natales. Y, aunque no fue parte de sus anuncios de cuentas públicas, pero sí de su visita a Porvenir el año pasado, se agrega el Centro de Diálisis para Porvenir (38%).
Con la última cuenta pública del Presidente Boric programada para hoy, la Región de Magallanes espera que se aborden los compromisos pendientes y se presenten anuncios concretos que respondan a las necesidades y desafíos de la zona. La comunidad regional estará atenta al mensaje presidencial, con la esperanza de que se materialicen las promesas y se fortalezca el desarrollo sostenible en el extremo sur del país.
Compromisos con
Magallanes: avances
y pendientes
1. Centro Antártico Internacional (Cai)
Anunciado en la Cuenta Pública de 2022 como un proyecto emblemático para fortalecer la investigación científica en la región, el Cai ha avanzado en su fase de readecuación de su diseño original. Sin embargo, a mayo de 2025, aún no se ha levantado la licitación y, menos, se proyecta para este año el inicio las obras de construcción, lo que ha generado inquietud respecto a su materialización efectiva.
2. Hidrógeno verde
El gobierno ha impulsado ambiciosamente el desarrollo del hidrógeno verde, posicionando a Magallanes como un polo estratégico para esta industria emergente. En la cuenta pública de 2022 Boric refrendó el compromiso de su gobierno con esta estrategia nacional heredada de su antecesor, Sebastián Piñera. A la fecha, hay un par de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental, pero aún resta un buen tiempo para que logren esta venia. Estas iniciativas enfrentan desafíos significativos, como vacíos regulatorios y preocupaciones ambientales, que podrían afectar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo, amén de quedar entrampados en su judicialización.
3. Plan Especial de Zonas Extremas (PDZE)
El PDZE ha sido mencionado en las cuentas públicas de 2022 y 2023 como una herramienta clave para el desarrollo regional. Si bien se logró este año el anuncio de una millonaria cartera, la inversión comprometida inicialmente bajó de 3 billones de pesos a 1,6 billones de pesos para diez años. Pero, luego de la denuncia de falta de un proceso final de información y participación ciudadana, se estima que recién durante este mes de junio el proyecto podría ser reingresado al Consejo Regional para su aprobación y que, dentro de los próximos tres meses, se llegaría contar con el decreto respectivo.
4. Descentralización efectiva
El compromiso de avanzar hacia una descentralización efectiva -asumido en su cuenta pública de 2022- ha tenido avances parciales. Aunque se han fortalecido algunas capacidades regionales y se ha registrado el traspaso de un conjunto de competencias, persiste la dependencia de decisiones centrales, lo que limita la autonomía plena de la región. Tampoco se ha eliminado la figura de los delegados presidenciales, lo cual dificulta el diálogo de los gobernadores con los seremis y directores de servicios. No se ha avanzado en el Congreso en el despacho del proyecto “Regiones más Fuertes” -conocido popularmente como Ley de Rentas Regionales- y, a raíz del caso Convenios se han ido restringiendo las decisiones y autonomía que tenían los gobernadores para asignar recursos sin pasar por licitaciones o aprobación de los consejos regionales.
5. Centro Subantártico Cabo de Hornos
Inaugurado en 2023 en Puerto Williams, este centro representa un avance concreto en la promoción de la investigación científica en la región. Su puesta en marcha ha sido valorada como un cumplimiento efectivo de los compromisos presidenciales, si bien este gobierno tuvo una participación muy secundaria.
6. Rompehielos Oscar Viel
La botadura del rompehielos Oscar Viel en 2023, construido por Asmar, ha fortalecido la presencia logística de Chile en la Antártica. Actualmente, la nave se encuentra en etapa de alistamiento y operaciones progresivas.
7. Establecimiento de Larga Estadía (Eleam) en Puerto Natales
Aunque en la cuenta pública de 2023 se mencionó el compromiso de contar con al menos un Eleam por región y uno específico para la capital de Ultima Esperanza, no se ha confirmado la ejecución específica de este establecimiento en Puerto Natales, quedando su estado como incierto.
8. Centro de Diálisis en Porvenir
Este proyecto no ha sido mencionado en las cuentas públicas presidenciales hasta la fecha, pero se incorpora porque fue parte de lo comprometido por Boric en su visita a Porvenir en junio del año pasado. La ministra de Salud anunció que estaría listo antes de 2024. Ximena Aguilera, incluso, visitó el terreno el año pasado. Sin embargo, el proyecto aún no cuenta con financiamiento asegurado ni una fecha concreta de inicio de obras.
9. Desarrollo portuario en Punta Arenas y Puerto Natales
Anunciado en 2024 como parte de los esfuerzos para fortalecer la infraestructura portuaria, hasta mayo de 2025 no se han iniciado obras concretas, manteniéndose en etapa de evaluación o diseño.
10. Conectividad vial y digital
En 2024, Boric se comprometió con la conectividad vial y digital. Se han anunciado planes para mejorarlas en zonas aisladas de la región. A la fecha, se registran avances en estudios y planificación, pero no ejecución. Algunas iniciativas están en el PDZE, el cual todavía no ve la luz.
11.- Visita presidencial a la Antártica con las FF.AA.
En su cuentas pública, Boric ha hablado de la importancia de la Antártica. El Presidente ha realizado tres visitas a dicho continente durante su mandato. La primera visita oficial de Boric fue en junio de 2023, donde recorrió la Base Presidente Eduardo Frei Montalva en la isla Rey Jorge. Este viaje tuvo como objetivo inspeccionar las instalaciones y reforzar la presencia chilena en la región. La segunda, realizada junto al secretario general de la Onu, António Guterres, fue en noviembre de ese año. Durante esta estadía, se enfocaron en destacar los efectos del cambio climático y la importancia de la cooperación internacional en la protección del ecosistema antártico. La última fue en enero de 2025, y se la considera más significativa, pues se realizó en el marco de la Operación Estrella Polar III. Boric se convirtió en el primer Presidente latinoamericano en ejercicio en llegar al Polo Sur, visitando la base estadounidense Amundsen-Scott. Esta expedición subrayó el liderazgo de Chile en la investigación científica y su compromiso con la paz y la cooperación en la Antártica.
12.- Crecimiento económico regional
Aunque no se trata de una promesa directa, sí se puede incluir como consecuencia de su programa de gobierno y del cumplimiento de otras iniciativas. La variación del Pib regional es significativa, pero al momento de revisar las tasas se tiene que considerar la reactivación pos pandemia. Así, en 2021, la región experimentó un crecimiento de 3,1%, impulsado por dicha recuperación, con un notable desempeño en el sector turístico y de servicios. En 2022, el aumento se moderó a un promedio anual de 1,6%, con contribuciones positivas de los servicios y la manufactura. En 2023, se registró una contracción del 1,4% en el Pib regional, atribuida principalmente a la industria pesquera y manufacturera y merma de las exportaciones a mercados clave como Brasil y Estados Unidos. En 2024, en el primer trimestre, el Pib regional creció un 6,2%, dejando a la región como la segunda con mayor crecimiento. Esto se debió principalmente a la producción manufacturera, el alza de servicios personales y empresariales e incremento en el consumo de hogares.
Sin embargo, nada se ha avanzado en términos de diversificación de la matriz energética y en la comprometida reactivación de Tierra del Fuego.
13.- Revisión del impacto ambiental de la salmonicultura
El Presidente Gabriel Boric ha manifestado en diversas ocasiones su compromiso con la revisión y regulación de la salmonicultura en la Región de Magallanes, enfocándose en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de la industria. Sin embargo, la implementación de estas iniciativas ha sido parcial, enfrentando obstáculos legislativos y operativos que han limitado su efectividad hasta la fecha.
En mayo de 2022, durante una visita a Magallanes, Boric afirmó que “industrias como la de la salmonicultura tienen que salir de las áreas protegidas”, enfatizando la necesidad de respetar el medio ambiente y las comunidades locales.
El Mandatario ha propuesto congelar la entrega de nuevas concesiones acuícolas hasta que se realicen estudios independientes sobre la capacidad de carga del suelo marino y se fortalezca la capacidad fiscalizadora del Estado.
En la cuenta pública de 2023, Boric instó a la industria salmonera a ser “más reflexiva respecto a sus estándares ambientales”, especialmente en regiones como Los Lagos y Magallanes, donde el impacto ambiental ha sido significativo.
El Presidente ha destacado la necesidad de que el Estado cuente con capacidades de fiscalización autónomas, sin depender de las propias empresas salmoneras, para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales.