Necrológicas

“Matar a Altamirano”: El hombre más buscado

Domingo 8 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
157
Visitas

Por Guillermo Muñoz Mieres, periodista

Chile, 2024

Director: Juan Carlos Altamirano

Disponible en www.ondamedia.cl y YouTube

 

Un hombre recibe un regalo de sus nietos. Bajo el envoltorio hay recuerdos de lo que fue, sobre todo una foto suya en la portada de un diario, de hace casi 50 años, donde su rostro encabeza la lista de las personas más buscadas por la Junta Militar que había derrocado al gobierno de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973.

Ese hombre de la foto, hoy abuelo, es Carlos Altamirano Orrego: abogado y secretario general del Partido Socialista durante el gobierno de Salvador Allende, a quien se le atribuye haber sido, con su oratoria envolvente y su defensa intransigente de la revolución, el viento que empujó a Chile hacia el abismo.

De eso —y mucho más— trata Matar a Altamirano, el documental dirigido por su hijo, Juan Carlos Altamirano, cineasta y sociólogo. Como han hecho muchos documentalistas chilenos, decide contar una historia que le es propia, íntima, pero también política, porque supera cualquier relato ajeno.

Lo que narra es la historia de su padre, con el Golpe de Estado y su posterior huida como epicentro. Un relato que por sí solo bastaría para un thriller de espías en plena Guerra Fría. Pero Juan Carlos sabe que toda historia tiene un origen, y por eso viaja hacia atrás: a los abuelos, los padres, a las raíces de un hombre de cuna aristocrática que, contra todo pronóstico, abrazó la izquierda, persiguió una revolución y luego renegó de ella para construir la suya propia.

El documental no escatima recursos para explicar esa evolución: está contado en capítulos, con imágenes de archivo, registros familiares de cámaras caseras, reportajes de televisión, otros documentales, y material grabado por el propio director junto a su padre ya anciano, rodeado de nietos y reflexiones. Ahí, Altamirano habla de su militancia, su amistad con Allende, su alejamiento del marxismo-leninismo, la renovación del PS y su defensa ante la historia, que lo marcó como chivo expiatorio de lo que finalmente ocurrió.

El filme contiene anécdotas de gran sensibilidad, como la separación de su primera esposa, pero sobre todo su fuga de Chile, los intentos por asesinarlo en el exilio, el encuentro fortuito con su hijo en La Habana, la travesía juntos por distintos países, las decepciones ideológicas y el inevitable retorno a Chile. Un regreso que él mismo define como “dulce y amargo”. Desde ahí, el retiro, la casa en el sur y una pregunta fundamental: ¿qué significa ser socialista hoy?

Una escena lo retrata ya mayor, postrado, cuando le preguntan por Michelle Bachelet, la segunda socialista en llegar a La Moneda. Su respuesta, escueta pero cargada de sentido, es: “Ella es… Bachelet”.

Matar a Altamirano comienza con su muerte, ocurrida meses antes del estallido social de octubre de 2019. Juan Carlos intenta establecer un vínculo entre la historia de su padre, ese momento histórico y la posterior derrota de la propuesta constitucional. Es un recurso que puede sentirse forzado y que quiebra la fluidez del relato, aunque también podría responder al deseo de conectar su figura con una revolución que, para muchos, nunca llegó.

Sin embargo, nada disminuye el valor de Matar a Altamirano, un documental profundamente íntimo, político y testimonial. Es el retrato de un hijo sobre su padre: Carlos Altamirano, abogado, campeón de salto alto, militante de izquierda, un hombre que quiso hacer la revolución, pero que —por obra del destino, el miedo o quizás algo superior— aprendió que, a veces, lo más importante es seguir vivo para poder contarla.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest