“Vivir la Antártica”: militar en retiro presenta en Punta Arenas obra literaria
Gustavo López-Rebolledo piso la Antártica en 1996 como oficial meteorólogo del Ejército, desempeñándose en la Base O’Higgins también como jefe de logística. A casi 30 años de aquella experiencia, presentó en Punta Arenas su obra literaria donde relata parte de las vivencias de aquellos años, así como se traslada a los principales eventos y lugares del continente blanco. “Vivir la Antártica”, lleva por título su libro, un testimonio de lo que él define como la “época romántica” de la base.
“Cuando yo llegué de la Antártica hubo como 7 años que no podía hablar de la Antártica. Y no porque no quisiera, sino porque era tanta mi angustia que se me formaba un nudo en la garganta y no podía hablar”, sincera López-Rebolledo a La Prensa Austral, durante la semana de lanzamiento de su libro. La actividad tuvo lugar en el Instituto Antártico Chileno, donde los asistentes pudieron además acceder a los ejemplares.
Durante su estadía en la Base O’Higgins, su casa en Santiago se transformó en una estación de radio. “Tenía dos hijos y hablamos todos los días, en las noches. Mi departamento se transformó en un lugar donde iban todas las familias cuando querían saludar a los papás que estaban de cumpleaños”, recuerda. En parte por esto es que señala que “fuimos los últimos de la época romántica”.
La comunicación por esos años era por correo, cartas escritas, videos grabados por sobre que entraban a través del avión Twin Otter. “Esos dos meses que no tuvimos avión, se nos juntaron bolsas de correo”, rememora.
Sobre la motivación de escribir este libro, comenta que la idea inicial llegó en el lanzamiento de otro de sus libros, en charla con otros colegas. “Empiezan a preguntar cosas que son básicas, como de quién es la Antártica, si Chile es o no dueño, de dónde a dónde. En ese momento pensé que si esta gente que tienen nivel normal de educación no saben, qué esperamos para el resto. En ese momento me di cuenta que somos, y me incluyo, ignorantes en la Antártica. No enseñamos Antártica”, reflexiona el escritor.
De este modo, su obra se presenta como un compendio de historias, a la vez que una especie de manual de historia Antártica, contando el desarrollo de importantes instituciones, las implicancias del Tratado Antártico o grandes hazañas ocurridas en el continente blanco.
“Su narrativa permite a cualquier persona, ya sea un estudiante de enseñanza media, pregrado o posgrado, aprender un poco de todos los temas que implican y se relacionan con este continente, como historia, clima, fauna, geografía, tratado antártico, política antártica, etc. y lo mejor es que aprendes con una historia que creo entretenida y donde no te das cuenta cómo se van relacionando e incorporando los diferentes tema”, cierra el autor sobre su obra.