Mujeres paraguayas, cuyo primer idioma es el guaraní, fortalecen la enseñanza en español
En una iniciativa que forma parte de la asignatura Espacios Educativos No Convencionales de la Educación, cuyo propósito es fortalecer la enseñanza del español a mujeres paraguayas en la Región de Magallanes, cuyo primer idioma es el guaraní, se realiza un taller en esta ciudad, en colaboración con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Consulado Honorario de Paraguay en Punta Arenas.
Participan en este proceso estudiantes como Diego Stegmeier, de quinto año de Historia y Geografía; Kiara Diaz y Jorge Illanes, de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica con mención en Ciencias Sociales; además del profesor Jorge Palma, quien coordina la práctica intermedia y es docente de Historia y Geografía.
Según explica María Lucía Fleitas de Ríos, cónsul Honoraria de Paraguay en Punta Arenas, el objetivo principal de la iniciativa es facilitar la integración de las mujeres paraguayas en Chile, brindándoles herramientas que les permitan superar las barreras idiomáticas y realizar gestiones relacionadas con salud, trámites migratorios, laborales y otros aspectos esenciales de su vida cotidiana en Magallanes.
Este proyecto será presentado en el 7mo Encuentro de Universidad, Escuelas y Territorios, que se realizará en Santiago en octubre. “Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al Servicio Regional de Migraciones, en particular a Oscar Valenzuela, director de Migraciones, y a Vesna Mladinic, encargada de Territorio e Inclusión, por permitirnos compartir los avances y resultados del proyecto con las mujeres paraguayas. También agradecemos a Incami, en especial a Vanessa Guerrero e Iván Castro, por su apoyo en la inducción a los estudiantes sobre temas migratorios y las barreras idiomáticas que enfrentan los migrantes que hablan otro idioma diferente al español”.
De igual manera, reconoció la colaboración de Beba Alejandra García Marinkovic, directora de Cooperación Internacional de la Universidad de Magallanes, por facilitarnos el uso de las salas de clases para las sesiones con las mujeres paraguayas, y a Sandra Navarro, directora de Patagonia Compassion, por “compartir su valiosa experiencia en interculturalidad en Kenia, en un espacio de educación no convencional que enriquece nuestra comprensión sobre los desafíos y oportunidades en contextos interculturales en el siglo XXI”.
Destacó que el año pasado, 30 mujeres paraguayas participaron en un curso de alfabetización digital denominado Kuña Mbarete (Mujer poderosa en guaraní), organizado por la Organización Internacional de Migraciones (Oim), el Instituto Católico de Migraciones (Incami) y el Consulado General de Paraguay en Punta Arenas. Este programa tuvo como objetivo apoyar a las participantes en sus trámites legales, migratorios, de salud, laborales y otros aspectos fundamentales para su bienestar y desarrollo.
Asimismo, agregó, “aprendimos que para que una mujer pueda recibir apoyo académico y socioemocional de manera efectiva, es fundamental ofrecerlo en diferentes modalidades de educación: presencial, online o híbrida. Además, el apoyo en el cuidado de sus hijos/as, en un ambiente que respete y valore su cultura, su idioma, sus comidas típicas y sus danzas folclóricas como parte de pausas activas, resulta esencial y contribuye positivamente a su proceso de aprendizaje”.
Desde el consulado paraguayo en Magallanes, Fleitas de Ríos reafirmó su compromiso de construir un espacio de interculturalidad recíproca y de crecimiento constante, donde “aprendamos con una mentalidad abierta e internacional. Reconocemos que cada cultura tiene algo valioso que aportar, y que el aprendizaje mutuo enriquece nuestras vidas y fortalece nuestra comunidad magallánica”.