Participación femenina en directorios de empresas no llega ni al 10% en Magallanes
- Entidades como Enap, Edelmag, Empresa Portuaria Austral tienen presencia de mujeres en sus gobiernos corporativos.
Falta más de tres décadas para que se logre la equidad en los gobiernos corporativos de las empresas no financieras; 21 años en las entidades bancarias y medio siglo para alcanzarla en las compañías de seguros, según el sexto reporte de indicadores de género en las empresas chilenas, elaborado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Fundación ChileMujeres.
Este informe detectó que, a nivel nacional, la proporción de mujeres en el mundo privado es del 39%. Esta cifra baja al 25% si se analiza la participación femenina en puestos de gerencia, mientras que la participación de mujeres en directorios de empresas alcanza solo un 22%.
De las 500 empresas analizadas en el reporte, 177 no cuentan con mujeres en cargos gerenciales y en 182 los directorios están integrados únicamente por hombres.
Chile en zona baja
Chile se encuentra en el cuartil más bajo respecto a la participación de mujeres en los directorios de empresas entre los países de la Ocde.
¿Cómo andamos por casa? En Magallanes, la situación no es distinta. De las once empresas de origen regional, o que tienen un alto impacto en la zona —como Gasco o Salfacorp— y que reportan a la CMF, en promedio las mujeres representan un 26,6% de las dotaciones totales.
Sin embargo, su presencia en gerencias de primera línea cae al 11%, y apenas alcanza un 8,1% en directorios, lo que evidencia un fuerte “techo de cristal” en las decisiones de liderazgo.
Entre las compañías con mayor proporción de mujeres en sus plantillas destaca MultiExport Foods S.A. (MultiX), con un 46,9%, seguida por la Empresa Portuaria Austral, con un 40%. Esta última es una de las pocas que también muestra una participación femenina significativa en la alta dirección: 33,3% en gerencias de primera línea. A nivel de directorio se encuentra Jessica Saldivia Maldonado.
En el otro extremo, Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y Red Aeroportuaria Austral presentan un preocupante 0% de mujeres en cargos directivos, pese a tener una dotación femenina del 10,2% y 20%, respectivamente.
Empresas del rubro energético como la Enap y la Empresa Eléctrica de Magallanes también muestran cifras bajas. Enap tiene apenas un 14,8% de mujeres en su dotación, aunque su directorio es presidido desde 2022 por Gloria Maldonado, quien es acompañada por la exministra Laura Albornoz y la exvicepresidenta de la Sofofa, Ximena Corbo. La petrolera estatal cuenta con siete asientos en su gobierno corporativo.
La eléctrica regional, en tanto, tiene un 15% de mujeres en su plantilla y un 8,3% en gerencias, aunque destaca levemente con un 16,7% en su directorio. Aquí se encuentra Edilia Mancilla Caro.
En empresas privadas como Gasco, Blumar y el Casino de Juegos de Punta Arenas, los niveles de representación femenina en cargos superiores también son bajos o nulos.
“A pesar de los avances logrados, las mujeres siguen estando subrepresentadas en puestos directivos”, y “la reducción de esta brecha avanza a un ritmo lento”, indicó la presidenta de la CMF, Solange Berstein.
Brecha salarial y
datos nacionales
El estudio también indagó en la brecha salarial promedio entre hombres y mujeres. Para el nivel administrativo y medio fue del 9,3%, y en el nivel ejecutivo, del 8,6%, en perjuicio de las mujeres.
Existen rubros con brechas salariales aún mayores, como el de los servicios administrativos y de apoyo, con una diferencia de 16,4% a nivel administrativo y medio, y de 19,3% a nivel ejecutivo, en desmedro de las mujeres.
El informe también analizó la evolución de la brecha salarial entre 2021 y 2024. Para ello, se utilizaron datos de 97 empresas en el nivel administrativo y medio, y de 65 empresas en el nivel ejecutivo, que reportaron el dato de manera consistente durante todo el período.
En 2021, la participación de mujeres en las empresas alcanzó su porcentaje máximo: un 40%. Esta tendencia cayó en 2022 al 38,8%, y fue subiendo ligeramente con el correr de los años.
En promedio, durante el período 2021-2024, al analizar 309 empresas, los rubros con mayor participación de mujeres trabajadoras fueron “actividades de servicios administrativos y de apoyo” (70,1%) y “otras actividades de servicios” (69,7%).
Por el contrario, los rubros con los porcentajes más bajos de participación femenina fueron “explotación de minas y canteras” (12,6% promedio) y “construcción” (11,1% promedio).
La presencia de mujeres en puestos gerenciales pasó del 20,8% en 2021 al 23% en 2024. En el caso de los puestos de directorio, la participación femenina experimentó un aumento de 7,7 puntos porcentuales en cuatro años.
En promedio, durante el período 2021-2024, los rubros con mayor participación de mujeres gerentas fueron “otras actividades de servicios” (29,5%) y “actividades financieras y de seguros” (27,6%).
Los sectores con menor participación femenina en cargos gerenciales en 2024 fueron “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (2,9%, en dos empresas analizadas), y “actividades de servicios administrativos y de apoyo” (0%, en dos empresas). Las “actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas” también mostraron una baja participación, con un 8,2% ese año.
Los mayores incrementos se registraron en los rubros de “suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación” (14,5 puntos porcentuales), seguido por “enseñanza” (12,4 pp.) y “explotación de minas y canteras” (7,6 pp.).
Por el contrario, los rubros con mayores caídas fueron “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (-6,3 pp.) y “otras actividades de servicios” (-5,8 pp.).
En cuanto a participación de mujeres en directorios, los rubros con mayor presencia durante el período 2021-2024 fueron “información y comunicaciones” (32%) y “enseñanza” (28,3%).
En 2024, los sectores con menor participación de directoras fueron “actividades de servicios administrativos y de apoyo” (0%, en dos empresas), “actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas” (6,2%, en 28 empresas), y “construcción” (6,8%, en 16 empresas).
La evolución fue positiva para la mayoría de los rubros. Destacan los aumentos en “actividades financieras y de seguros” (19,7 pp.) e “información y comunicaciones” (18,2 pp.).
Cuatro sectores, sin embargo, registraron retrocesos en la participación de directoras: “enseñanza” (-4,3 pp.), “construcción” (-3,3 pp.), “actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas” (-0,7 pp.) y “comercio al por mayor y al por menor” (-0,3 pp.).