Enap concretó la venta de filial en Argentina
- Según los resultados anuales, la compañía reportó ingresos por ventas a terceros por US$125,9 millones, pero terminó el año con una pérdida antes de impuestos de US$56,2 millones.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) concretó la venta de su filial Sipetrol en Argentina por más de 41 millones de dólares. Esto fue informado y autorizado el pasado 13 de junio por la Comisión para el Mercado Financiero.
Esta decisión forma parte de la estrategia de negocios 2023-2027 de la empresa estatal y se oficializó hace más de un año.
Desde la petrolera estatal aseguraron, a través de un comunicado público, que esta se basa en la focalización de recursos en negocios prioritarios, como su participación en proyectos en Argentina, manteniendo relaciones comerciales significativas.
Los activos de Sipetrol fueron vendidos a Oblitus, controlada por Xtellus Partners de Nueva York. Este contrato fue cerrado en enero pasado.
En argentina contaba con participación en activos convencionales productores de petróleo y gas natural localizados en las cuencas Austral y Golfo San Jorge en dicho país.
Según informó La Tercera, la petrolera seguirá manteniendo relaciones comerciales con Argentina a través de su participación en el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, en Gasoductos del Pacífico Argentina y en la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta.
Chile compra el 13% de todo el petróleo que produce YPF en ese yacimiento.
Uno de los primeros en reaccionar a esta decisión fue el senador Alejandro Kusanovic, quien declaró que esta venta se tiene que analizar desde un punto de vista económico y estratégico. “Desde un análisis estrictamente económico, podría haber sido un buen negocio (si el pago fue en efectivo), considerando que el costo de remediar los pasivos ambientales puede ser gigantesco”.
“Sin incorporar otros factores, la venta podría no ser un mal negocio, aunque difícilmente podría calificarse como espectacular”, añadió el parlamentario.
Sin embargo, desde el punto de vista estratégico lo consideró “una mala idea”. “En este contexto, mantener la operación en el Area Magallanes mejora la posición de Enap para negociar la compra de crudo, ya que le permite actuar como productor y titular de un activo relevante, en lugar de reducirse a un rol de mero comprador”, indicó el legislador, quien consideró que la petrolera estatal “pierde con esto también una oportunidad -que ya tenía descuidada desde hace años- de formar cuadros profesionales actualizados en exploración y producción”.
Por su parte, Graciela Vásquez, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Enap, afirmó que siempre han sido “cautelosos con esos temas porque la historia de Enap ha indicado que no es bueno vender activos tan importantes, pero en el caso de Sipetrol venia generando resultados económicos negativos”.
Pérdidas millonarias
La filial argentina de Enap Sipetrol enfrentó un complejo escenario financiero en 2024, con pérdidas significativas que reflejan las dificultades del contexto operativo y económico en el país. Según los resultados anuales, la compañía reportó ingresos por ventas a terceros por US$125,9 millones, pero terminó el año con una pérdida antes de impuestos de US$56,2 millones.
El resultado neto de la operación en Argentina fue aún más negativo: una pérdida de US$68,96 millones, lo que deja a la empresa con un patrimonio negativo de US$45,2 millones, evidenciando un deterioro en su balance contable. Además, no se registraron pagos en efectivo por concepto de impuesto a la renta, reflejo de los números rojos del ejercicio.
Los activos tangibles -excluyendo efectivo y equivalentes- sumaron US$86,3 millones, mientras que las ganancias acumuladas fueron negativas en US$691, y el capital declarado se mantiene simbólicamente en US$241. La filial cuenta con una dotación de 147 trabajadores directos, lo que subraya el tamaño operativo de la firma en el país trasandino.