Necrológicas
  • – Orieta Carmen Quinteros Quinteros
  • – Viviana Alday Chiguay

“Es lógico que exista escepticismo si no hemos hecho el trabajo de explicar y conversar”

Jueves 19 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
79
Visitas
  • El líder gremial sostuvo un encuentro con los principales medios de comunicación regional en donde abordó los desafíos y dificultades que esta industria presenta.

Sinceridad y transparencia podrían ser dos de las palabras que mejor definen el encuentro sostenido por el director ejecutivo de la Asociación H2V Magallanes, Salvador Harambour Palma, con los periodistas de los principales medios de comunicación de la región.

La reunión duró más de dos horas en donde el líder gremial afirmó que la industria busca “escuchar de primera fuente” las inquietudes, críticas y aspiraciones de la ciudadanía.

Potenciales impactos medioambientales, falta de infraestructura portuaria, permisología, temores internacionales, sobreexpectativas, entre otros tópicos fueron abordados por el líder gremial.

En su intervención, el director del gremio reconoció que uno de los errores ha sido la falta de comunicación clara y oportuna con la ciudadanía. “Mucha gente aún no sabe de qué se trata esta industria. Algunos piensan que los beneficios se verán en 30 ó 40 años más. Es lógico que exista escepticismo si no hemos hecho el trabajo de explicar y conversar”, reconoció.

“La industria tiene un potencial transformador, pero debemos ver el vaso medio lleno. Sí, hay desafíos logísticos, ambientales, humanos y demográficos, pero todos ellos pueden convertirse en oportunidades si los abordamos de manera anticipada y participativa”, sostuvo.

“No basta con una declaración ambiental o una exposición técnica: tenemos que conversar, incluso si hay desacuerdos. Eso es lo que construye futuro”, señaló Harambour, subrayando que las empresas deben hacerse cargo no sólo de los beneficios que puedan generar, sino también de las tensiones sociales y ambientales que su llegada puede provocar.

Consultado sobre la postura de grupos que se oponen al desarrollo del hidrógeno verde, Harambour destacó que todas las opiniones son válidas y deben ser parte de la discusión. “El llamado es a sentarnos a conversar. Con respeto, con apertura. Y sí, si del diálogo surge que hay que hacer ajustes a los proyectos, eso se puede considerar”, indicó.

Más de 15 proyectos de hidrógeno verde están en proceso de instalación en Magallanes. De estos, tres (Hif, HNH y Total) ya han ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), dos están en preparación de su Estudio de Impacto Ambiental (Eia), cinco se encuentran en etapa de prefactibilidad y el resto aún no ha iniciado sus líneas base.

En el último Foro Internacional de Inversiones se señaló que, si sólo cuatro proyectos de generación de hidrógeno verde llegaran a concretarse, Magallanes podría aportar el 10% del Producto Interno Bruto (Pib) nacional. La región pasaría de $4,9 billones a $32 billones, según sus proyecciones.

Se estima que Hif obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) este año.

A estos se sumarían al menos dos proyectos adicionales que podrían ingresar al sistema durante 2026. Harambour enfatizó que, si bien los tiempos pueden parecer lentos desde el punto de vista ciudadano, se trata de procesos técnicos y regulatorios complejos: “Son proyectos que llevan años de desarrollo. Quisiéramos que los resultados se vieran ya, pero esto es de largo plazo. Lo importante es que están avanzando”, afirmó.

 

Empleo

Uno de los aspectos más sensibles abordados fue el impacto en el empleo. Harambour fue enfático al señalar que durante la etapa de construcción de los proyectos se requerirá una cantidad de trabajadores “muy superior a la que la región puede ofrecer actualmente”. Pese a ello, aseguró que existe un compromiso explícito de priorizar la contratación de mano de obra local.

“Está declarado por todas las empresas: la prioridad es contratar magallánicos. Pero hay que reconocer que no tenemos hoy suficientes técnicos, operarios y profesionales capacitados”, planteó. Harambour definió que esto es una tarea para solucionar de manera conjunta con el sistema educativo y los organismos públicos.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest