Necrológicas
  • – Rubén Federico Marusic Kusanovic

  • – Mauricio Alvarado Palma

  • – Aldo Morales Torres

Inversión de $500 mil millones pretende modernizar los principatles terminales aéreos de Magallanes

Domingo 22 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
1,670
Visitas

En una década más, Magallanes podría tener el primer terminal aéreo que genera su propia energía eléctrica con aerogeneradores (Natales) y el primer aeropuerto (Punta Arenas) con cuatro pistas de Latinoamérica. Estas son algunas de las inversiones contempladas en un ambicioso plan de modernización y ampliación de los terminales aéreos del país, el cual destinará $500 mil millones sólo en la región austral.

Esta cifra representa cerca del 25% del total nacional proyectado para el periodo 2025-2035.

“Estamos hablando de una inversión de $50 mil millones anuales, lo que es cuatro veces más de lo que históricamente se ha destinado a esta región”, afirmó la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva Paredes, en conversación con El Magallanes. Sólo este año, esta Dirección presupuesta invertir $22 mil millones en 31 contratos.

Punta Arenas

El próximo año, Punta Arenas se convertirá en la primera ciudad de Latinoamérica en tener un aeropuerto con cuatro pistas de aterrizaje, sumándose a importantes terminales como los de Frankfurt, Miami, Tokio o Nueva York.

En la capital regional, esta cantidad no se debe al flujo turístico ni al número de vuelos, sino a las inclemencias climáticas, que obligan a contar con pistas que respondan a la dirección del viento para hacer viable el aterrizaje. Aquí se invertirán $150 mil millones. De esa cantidad, ya se han ejecutado cerca de $40 mil millones en la ampliación de la calle de rodaje Alfa y la construcción de un nuevo cuartel contra incendios.

Hacia fines de la década podría estar operativo el nuevo terminal de pasajeros, cuya construcción se adelantó por decisión presidencial. Originalmente, se proyectaba modernizarlo sólo al alcanzar los 600 mil pasajeros transportados.

Puerto Natales

El Aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales tendrá un diseño inspirado en un galpón de esquila rojo y será el primero autosustentable del país.

Se proyecta una inversión de $280 mil millones para su ampliación y mejoramiento, incluyendo una nueva pista de 2.440 metros (actualmente de 2.000 m). Permitirá la operación de un Airbus A321 (186 pasajeros) y un Boeing 767 (375 pasajeros). La superficie pasará de 1.570 m² a 10.570 m², con diez posiciones para aeronaves.

Estas obras se realizarán en dos etapas: los edificios entre 2027 y 2031, y los pavimentos entre 2033 y 2037.

Durante el segundo semestre del próximo año comenzará una conservación mayor de los actuales pavimentos, con un costo de $13 mil millones.

La posibilidad de transformarse en aeropuerto internacional no está descartada. Desde la Dirección de Aeropuertos reconocen que si el turismo lo justifica, se podría evaluar esta alternativa. “La infraestructura estará preparada”, pero se requeriría mayor personal en Aduanas, Sag y PDI, indicó Silva. También se considera la opción de operar como terminal mixto, con vuelos nacionales e internacionales en distintos horarios.

Porvenir

El Aeródromo Capitán Fuentes Martínez de Porvenir crecerá en capacidad de pista y ampliará su terminal de pasajeros. Esto permitirá el aterrizaje de aviones más grandes y, según la directora nacional, podría impulsar el turismo en la zona.

Las obras podrían comenzar a inicios de la próxima década, con una inversión estimada de $30 mil millones.

Puerto Williams

Según Silva, el Aeródromo Guardiamarina Zañartu fue actualizado a los estándares del siglo XXI, pero la creciente demanda hace prever que pronto alcanzará su capacidad máxima.

En los próximos años se proyecta una inversión de $8.500 millones para ampliar la plataforma de estacionamiento de aeronaves y construir nuevas calles de rodaje. Además, se desarrollará una consultoría de diseño para edificar una nueva torre de control.

Se espera que el recinto pueda acoger Airbus A320 (220 pasajeros), lo que requerirá aumentar la pista en al menos 460 metros, alcanzando los 1.900 mts mínimos. La expansión sólo es posible hacia el poniente, donde existe una laguna. Además del impacto ambiental, se estima que se necesitaría un relleno de 2,8 millones de m³.

Esta extensión podría prolongar la vida útil del terminal sin necesidad de trasladarlo.

Teniente Marsh

Más de $45 mil millones se invertirán en el principal recinto aéreo chileno en la Antártica. Se espera que en 2027 finalicen los trabajos de reparación de pista, plataforma y bordes. Paralelamente, se proyecta un nuevo terminal de pasajeros —o “refugio”— que permitirá una mejor recepción y resguardo de quienes arriben al aeródromo. Este edificio, valorado en $25 mil millones, incluirá instalaciones para la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Según Claudia Silva, “se podrá aumentar el flujo de aeronaves, pero siempre bajo un criterio de turismo controlado y sostenible”.

Esta obra es complementaria al muelle de bahía Fildes, desarrollado por la Dirección de Obras Portuarias.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest