Necrológicas
  • – Alicia Elvira Arteaga Rodríguez

  • – Mirna Soledad Sánchez Quinán

  • – Margarita Díaz Mascareño

  • – Haydée Matilde Alvarez Toro

En el contexto del Plan Nacional de Búsqueda

Excentro de tortura es periciado con georradar en investigación por desaparición de Silvio Bettancourt

Sábado 28 de Junio del 2025

Compartir esta noticia
24
Visitas
  • Se realizaron los primeros escaneos de suelo en Magallanes para detectar indicios criminales.

 

La ministra de la Corte de Apelaciones, Inés Recart, ordenó este viernes la realización de una serie de diligencias en la Casa de los Derechos Humanos, en Avenida Colón, excentro de tortura durante la dictadura cívico-militar, en el marco de la investigación por la desaparición forzada del ingeniero petroquímico de Enap y militante del Mapu, Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde.

El procedimiento tuvo por objeto escanear las capas del suelo en busca de alteraciones que pudieran estar asociadas a evidencia criminal. Esta labor se realizó con tecnología de georradar, la cual fue utilizada por primera vez en la región.

Se trata del primer peritaje asociado al Plan Nacional de Búsqueda, una política pública impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca esclarecer las trayectorias de desaparición forzada de 1.210 personas.

La diligencia se ejecutó como parte de un esfuerzo interinstitucional entre el Programa de Derechos Humanos, la Subsecretaría de Derechos Humanos y peritos especializados.

Según explicó Matías Salinas, abogado del Programa de Derechos Humanos y del Plan Nacional de Búsqueda, la causa se encuentra bajo secreto de sumario, por lo que no se pueden revelar detalles sobre los antecedentes que motivaron esta inspección ni sobre futuras diligencias.

El Informe Rettig estableció que, durante la dictadura de Augusto Pinochet, existieron 1.210 casos de detenidos desaparecidos. En Magallanes, sólo se reportó el caso de Silvio Bettancourt, a quien se le perdió el rastro el 13 de septiembre de 1973.

Tras el golpe de Estado, Bettancourt se encontraba en Tierra del Fuego realizando su práctica profesional. Recién el 13 de septiembre regresó a Punta Arenas, donde se enteró de que su nombre figuraba en las listas de personas perseguidas por la dictadura.

Buscando una vía de escape, contactó a Libio Pérez, entonces dirigente estudiantil del Mir, quien accedió a ayudarlo. La opción más segura era cruzar la frontera hacia Río Gallegos, Argentina, siguiendo el ejemplo de otros militantes que ya lo habían hecho. Libio lo acompañó hasta las afueras de la ciudad y le prestó una chaqueta con un número cosido en su interior: el número de la casa donde recibiría ayuda al otro lado de la frontera, en la calle Roca. Ese fue el último registro que se tiene de él.

Otros casos

La seremi de Justicia, Michelle Peutat, confirmó que el plan ha recepcionado dos nuevos antecedentes en la región, los cuales han sido formalizados mediante denuncias y querellas, aunque por ahora se mantienen bajo reserva.

A nivel nacional, se han ejecutado 44 diligencias durante el año pasado y 42 en lo que va de este año, en diversos sitios de interés vinculados a desapariciones forzadas.

La titular de Justicia añadió que se realizarán otros peritajes en distintas zonas de la región; sin embargo, no adelantó los sitios de interés investigativo.

Peutat añadió que este esfuerzo en materia de búsqueda se complementa con la firma de un convenio con la Universidad de Magallanes -realizado en enero- , que facilita el acceso a tecnologías de prospección como el georradar; el lanzamiento de una página web con listas públicas de personas desaparecidas, información sobre trayectorias y sitios de detención; y la habilitación de una mesa de archivos que ha permitido entregar carpetas y datos relevantes a familiares de detenidos desaparecidos.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest