Necrológicas

– Egon Paredes Mancilla

– Dina Galindo Saldivia

– Arturo Francisco Kroeger Vidal

– Edith Vecchiola Ferrera

Informe climático de la estación Jorge Schythe

Lluvia batió récord en mayo en un periodo de 24 horas, pero en junio volvieron a decaer los niveles de precipitación

Sábado 5 de Julio del 2025

Compartir esta noticia
201
Visitas

Finalizados los meses de otoño y comenzando el invierno en la ciudad de Punta Arenas, el climatólogo de la estación Jorge C. Schythe del Instituto de la Patagonia (Umag), Nicolás Butorovic Alvarado, hizo un análisis de lo que ha sucedido en término térmicos y precipitaciones ya que en su opinión, “hasta el momento las condiciones climáticas han sido muy variadas y extremas mes a mes”.

El cuarto mes del año en términos de precipitaciones presentó apenas un valor de 10,3 mm, el más bajo para 55 años de mediciones de la estación Schythe para un mes de abril, el que además tiene el promedio más alto de precipitaciones para un año normal con un valor de 62,2 mm. Esta baja de precipitaciones trajo un déficit de precipitaciones de 56,5 mm para el año en curso.

Referente a la temperatura media para abril esta fue de 6,2°C, inferior en apenas 0,2°C, respecto al valor normal que es de 6,4°C. Cabe destacar que en este mes apenas se tuvo seis días con temperaturas mínimas bajo cero.

Mayo

Por su parte, el mes mayo trajo varias sorpresas climáticamente, siendo la primera la intensa lluvia en un periodo de 24 horas. Esta empezó en la tarde del día 5 de mayo y terminó en la madrugada del día 6 con un monto total acumulado de 68,1 mm, que es el nuevo récord para un periodo de veinte y cuatro horas para la estación Jorge Schythe. El anterior récord se marcó el 11 de marzo de 2012 con un monto 50,8 mm. Cabe consignar que el día 12 de marzo se produjo el aluvión del río de las Minas cuando llevaba precipitado 75,5 mm en tres días, es decir 13 años después se bate el récord para un periodo de 24 horas.

Dicho mes también trajo la primera precipitación sólida de nieve con 2,4 cm el día 27. Al final de mayo precipitaron 99,2 mm y se pudo reducir a 11 mm, el déficit del mes de abril totalizando un monto de 231.8 mm en cinco meses.

En términos de temperatura, esta presentó una media de 3,2°C valor inferior en 0,8°C comparados con lo normal que es 4,0°C, en el mes se tuvo 12 días con temperaturas bajo cero. Lo más inusual para este mes fue un temporal de viento en la madrugada del día 15 con una racha máxima de 99,2 km/h a las 8,34 horas de dirección oeste. La duración de este temporal fue apenas unas cuatro horas, pero el viento promedio fue constante durante 3 horas con una media de 70,0 km/h lo que trajo varias caídas de árboles y voladuras de techo en la ciudad. Si bien en la zona los vientos son intensos a partir de primavera hasta inicios de marzo, estos tienden a descender considerablemente en otoño y más en invierno. Llama la atención lo sucedido en mayo con un evento tan rápido e intenso, pero de corta duración.

Junio

Si bien desde el punto de vista estadístico el mes de junio es el segundo más frío de año con un promedio normal de 2,1°C, no ocurrió esto en junio de 2025 ya que la media fue de 3,3°C valor superior a 1,2°C comparado con lo normal. Este mes si bien registró la temperatura mínima extrema más baja del año con un valor de -6,8°C el día 29 a las 8,38 horas, presentó sólo apenas 10 días con valores negativos. Los primeros quince días del mes no presentaron temperaturas bajo cero sino hasta el día 16. Si se compara este mes con mayo fue más cálido y con menores mínimas lo que implica una situación climatológica anómala.

En todo caso, junio siguió sorprendiendo ahora en términos de precipitaciones ya que apenas cayeron 11,2 mm siendo el monto más bajo en 32 años para este mes. El promedio normal para este mes es de 40,2 mm lo que implica un déficit de 29 mm para el mes.

Precipitación acumulada

En cuanto a la precipitación acumulada durante los primeros seis meses de este 2025, el monto asciende a 243,6 mm, comparado con lo normal para este periodo que es de 291,5 mm, se produce un déficit de 47,9 mm para la ciudad de Punta Arenas.

En resumen, el otoño trajo el mes de abril más seco en 55 años, en cambio en mayo se registró la precipitación récord para un lapso de 24 horas, pero en junio volvió a decaer la precipitación,  siendo la más baja en 32 años.

En opinión Butorovic, las precipitaciones han marcado estos seis de meses del año, esperando que julio se recupere o de lo contrario se volverá a tener un déficit hídrico como lo fue en 2022.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest