Necrológicas

La Estación Astronómica Austral “Dr. Félix Aguilar”

Por Marino Muñoz Aguero Domingo 25 de Octubre del 2020

Compartir esta noticia
143
Visitas

Cuando viajamos por esas rutas lejanas de esta Patagonia amplia y tan nuestra -acción que no podremos emprender hasta nuevo aviso sanitario- el asombro está a la vera del camino. Situémonos en la Ruta 40 de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, 32 kms. antes de llegar a la localidad de Calafate donde esta ruta hace un ángulo de 90 grados y enfila hacia el norte bordeando el Río Santa Cruz y con la Cordillera de Los Andes a la izquierda. Aproximadamente 5 kms. antes de llegar al Paraje “La Leona” -donde se encuentra ubicado la Estancia y Hotel del mismo nombre- y en una pendiente ascendente podemos apreciar a nuestra derecha -a unos 500 mts. de la carretera- una insólita construcción en lo alto de una de las desoladas colinas del sector.

La construcción intimida, semeja el caparazón de una tortuga gigante y su evidente estado de deterioro y abandono, no invita precisamente a visitarla, quizá ni siquiera a detenerse en la ruta para apreciarla a la distancia, por un soterrado temor de ser abducido o desaparecer en el espacio sideral de la estepa, lo que nos obliga a continuar el viaje con una interrogante más de aquellas que nos regala nuestra amada Patagonia.

Entonces, al no contar con información recogida en terreno, nos dimos a la tarea de investigar en otras fuentes el origen de esta estructura.

La Universidad Nacional de La Plata fue pionera en el estudio de la ciencia astronómica en el vecino país. A partir de 1913 y con su propio Observatorio Astronómico, comienza a efectuar observaciones meridianas, sin embargo, se enfatiza la necesidad a nivel de la comunidad científica internacional que éstas, se extiendan a mediciones de las estrellas más próximas al Polo Sur.

En 1934, el ingeniero y astrónomo Félix Aguilar (1884-1943) asume por segunda vez la dirección del Observatorio de La Plata y -con la ayuda de -Juan José Nissen (1901-1978)- se da a la tarea de encontrar un sitio al sur de Argentina donde instalar una Estación Astronómica. El lugar elegido fue el ya descrito, ubicado a 50º de latitud sur, a una altura media sobre el nivel del mar de 287 mts., entre los lagos Viedma y Argentino en un predio de 2.350 has. cedido por decreto del Poder Ejecutivo de 1940.

En 1945 ya estaban listos los planos y en 1949 se inician las gestiones para conseguir los fondos para construcción y equipamiento y además se da el nombre de Félix Aguilar a la estación.

En 1951 se contaba con las caballerizas, la casa de “Descanso de los Astrónomos” y el albergue para el Círculo Meridiano (Telescopio Refractor) en chapa de hierro en forma de cúpula con recubrimiento interno. No se construyeron la usina eléctrica, ni la casa de bombas para el suministro de agua (inicialmente contempladas).

La instalación fue inaugurada el 10 de noviembre de 1960, cuando ya se había instalado el Círculo Meridiano Repsold prestado por Universidad de California, EE.UU. Fabricado en 1883, de 16 cm de diámetro de objetivo y 190 cm de distancia focal, dado su mal estado de conservación debió ser retirado para reparación y finalmente reinstalado en 1961, entrando en plena operación a partir de ese año. Se había estimado unas 80 noches útiles al año, con observaciones promedio de 200 estrellas al mes que, en la realidad, sólo se llegaron a 150. Lo anterior, sumado a las duras condiciones climáticas, el aislamiento, la incomunicación y los altos costos de mantenimiento, determinaron finalmente el cierre del observatorio.

La Estación cesó su actividad a fines de la década de 1970 y el Círculo Meridiano fue devuelto a La Plata; la vieja construcción es uno más de los misterios y de los atractivos históricos y turísticos de la Patagonia.

Nota: también lleva el nombre de Félix Aguilar, el Observatorio ubicado en la Provincia de San Juan y dependiente de la Universidad Nacional con sede en dicha provincia.

Fuente: https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/estacionaustral/