Necrológicas

– Clemente Andrade Aros
– Mario Oyarzún Mancilla
– Edith Serón Contreras
– María Elisia Alvarado Soto

East Friesian, las ovejas que generan productos gourmet para la gastronomía y el turismo

Domingo 29 de Noviembre del 2020

Compartir esta noticia
503
Visitas

-A partir de 2018, la Universidad de Magallanes (Umag) a través dela Vicerrectoría de Investigacióny Postgrado, dio nuevos bríos a este proyecto que data de fines de los 90, introduciendo modificaciones a su actual manejo en pos de impulsar su desarrollo productivo en la obtención de queso, carne y lana, proponiéndose así a entregar las herramientas necesarias a los productores locales.

Apostando a generar un aporte concreto y permanente al sector ganadero y gastronómico de Puerto Natales, la Unidad Ovina Lechera de la Universidad de Magallanes (Umag) con sede en dicha comuna ha venido trabajando, en los últimos años, con técnicas de mejoramiento genético que han posibilitado favorecer el comportamiento reproductivo del rebaño y, de esta forma, proyectar la calidad de su leche y carne a través de la producción de quesos gourmet y la transferencia de ejemplares reproductores a ganaderos de la zona.

Así lo destacó la asesora y supervisora del Programa de Mejoramiento y Desarrollo de Ovinos Lecheros dependiente del Centro Universitario de Puerto Natales, Etel Latorre Varas, médico veterinario y especialista en biotecnologías de la reproducción, quien dio cuenta –hasta el período pre pandemia- de los avances logrados en esta unidad en las últimas dos temporadas reproductivas (2019-2020) del rebaño de ovejas “East Friesian” que mantiene la casa de estudios para la investigación y la transferencia tecnológica con los sectores productivos de Magallanes y, en especial, de la Provincia de Última Esperanza.

Según comentó la profesional, una de las primeras acciones que emprendieron para dar mayor impacto a este trabajo fue la innovación en el área de la quesería ovina, incursión que habían venido desarrollando a muy pequeña escala y que, ahora, veían como una oportunidad para su impulso en el sector turístico, con la introducción a la hotelería. Para ello, contaron con la asesoría del experto español del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), Dr. Fermín López, con quien aprendieron las técnicas para elaborar un producto gourmet y cien por ciento artesanal a partir de cuajo vegetal de cardo y leche sin pasteurizar, el que fue de gran aceptación por el sector gastronómico. 

“Se elaboraron, se hicieron pruebas de degustación y de ahí se empezó a trabajar con el sector de la gastronomía, los hoteleros de Natales, porque es el nicho en que este tipo de quesos tiene la mayor posibilidad de ser demandado. Ya en 2019 se comenzó a avanzar más, luego vinieron los chefs a hacer capacitaciones para ver cómo se hacía este queso y las degustaciones. A ellos les encantó el producto y de hecho levantaron una partida grande como hotel. De ahí vino la pandemia y se nos cortó todo. Este año, esperamos comenzar la tercera etapa de producción de quesos en diciembre”, señaló Latorre, agregando que el proceso, igualmente, es un potencial que esperan traspasar a las y los pequeños productores interesados en la ordeña y elaboración de quesos “para darle más valor a esta cadena y puedan abastecer ellos mismos al sector gastronómico”, dijo.

Pero además de este nicho, también se estaban abriendo otras expectativas. La especialista cuenta que como parte de la asesoría técnica que le fue encargada, una de las tareas fundamentales era el manejo reproductivo del rebaño. Así, comenzaron a utilizar técnicas de mejoramiento genético, en este caso, la inseminación artificial con semen importado, con lo cual han obtenido interesantes resultados y, de paso, una buena llegada en el sector ganadero al introducir estos ejemplares mejorados en los sistemas de cruzamiento utilizados por productores de las comunas de Natales, Torres del Paine, Río Verde y Punta Arenas.

“Esta genética introducida nos permite aumentar la variabilidad genética y esto solamente redunda en mayores capacidades de mejorar el comportamiento productivo de este rebaño”, sostiene la médico veterinario, a lo que añade: “Conversamos con muchos productores ganaderos quienes se interesaron en adquirir tanto machos como hembras de este rebaño para incorporarlos a sus sistemas como cruzas terminales. ¿Qué son las cruzas terminales? Las ovejas de último parto se cruzan con una raza distinta y ahí se va todo a matadero, machos y hembras, y ese efecto de cruzamiento de dos razas distintas, hibridismo, produce un cordero de mayores cualidades carniceras, tiene mayor tasa de crecimiento, pesan más y son más demandados por el sector industrial”.

De esta forma, la adquisición de ejemplares reproductores con el potencial del material genético introducido por parte de los ganaderos se convirtió en otra estrategia de mejoramiento y desarrollo de los ovinos lecheros que continuará en desarrollo apenas las condiciones sanitarias lo permitan.

Ponencia en Sochipa

Colocando en relieve estos importantes avances, es que la casa de estudios quiso estar presente en el XLV Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa), donde, a mediados de noviembre, Etel Latorre presentó un trabajo realizado en conjunto con la académica Dra. Valeria Scabini, del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, y los profesionales Dr. Héctor Uribe y Omar Zamora.

El título de la exposición fue “Comportamiento reproductivo de un rebaño de ovejas “East Friesian” en Magallanes-Chile”, y versó sobre el potencial  de prolificidad de la raza (2,1) y el manejo obtenido en las temporadas 2019-2020.

Se informó que se obtuvo un 205% de corderos nacidos y sobre un 82% de ovejas multíparas (melliceras, trillizas y cuádruples). “Estos índices hablan de que, efectivamente, la raza se comporta en nuestro territorio bajo las condiciones medioambientales que se les ofrecen para que expresen estas capacidades en algunos parámetros muy parecidos a las razas de origen que están bajos sistemas intensivos de manejo y de alimentación, que no es el caso nuestro”, planteó la profesional, quien dijo que llevaban adelante un sistema semi-intensivo, lo que quiere decir que junto con la suplementación con heno de alfalfa y confinamiento nocturno en galpón de guarda, siguen utilizando, en paralelo, pastoreo en praderas naturales y monta controlada.

“Se abren expectativas muy interesantes con este grupo de ovejas que, si bien es pequeño, podríamos seguir trabajando en la mejora de él y aumentar un poco las cabezas y eso tiene que ver con la posibilidad de alimentación que logremos para mantener un mayor número de individuos”, señaló Latorre.

Para continuar con esta senda de trabajo, es que han presentado, asimismo, propuestas innovadoras a fuentes de financiamiento públicas nacionales como a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) y el Fondo de Innovación Agraria (Fia) de manera de poder avanzar en conocimiento en temas de nutrición y mejoramiento de estrategias cruzamiento para esta raza ovina lechera.

La Dra. Valeria Scabini, quien también es la directora de Vinculación Intrainstitucional de la Umag, unidad a cargo del Centro Universitario Puerto Natales, sostuvo que “son bastante los desafíos que nos hemos propuesto; no ha sido fácil, más en el contexto sanitario que estamos viviendo, sin embargo, se abre una oportunidad para la ganadería local tanto a pequeña escala como en grandes predios, de incorporar esta raza aprovechando sus  particulares características como se indicó inicialmente”.