Necrológicas

Brecha salarial de género creció y las mujeres ganan 26,7% menos que los hombres en la región

Domingo 27 de Diciembre del 2020

Compartir esta noticia
126
Visitas

– Aquí entregamos una primera parte del informe “Género y Empleo” del Observatorio Laboral de Magallanes, que da cuenta de las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo, las que no sólo se han mantenido, sino, en algunos casos, se han agudizado fruto de una menor diversidad de oportunidades laborales para ellas.

Una de las esferas donde sigue siendo evidente la brecha de género es la laboral. Sólo un primer vistazo a antecedentes estadísticos, permite colegir que, si bien la tasa de ocupación de las mujeres ha aumentado 11,9 puntos porcentuales en la última década en Magallanes, esto no ha permitido reducir la brecha salarial.

En efecto, un estudio comparativo del ingreso medio mensual de las personas ocupadas entre 2015 y 2019 determinó que éste ha ido aumentando, pero ello no ha incidido favorablemente en la brecha de género, pues ésta incrementó pasando de -20,7% a -26,7% en los últimos cinco años.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas, la brecha salarial de género se sitúa en 16%, lo que representa que las trabajadoras ganan el 84% del sueldo de los hombres.

Se observa que esto se agudiza en los casos de mayor exclusión, como mujeres migrantes, madres e indígenas.

En esta campo, Chile se encuentra dentro de los 9 países con mayores brechas salariales dentro de sus símiles de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde).

Preocupado por este cuadro poco auspicioso, el Observatorio Laboral de Magallanes evacuó un boletín especial “Género y Empleo”, donde cruzó y analizó diversas estadísticas para explorar las brechas entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo. Aquí queda claro que ellas tienen una menor diversidad de oportunidades laborales y se reportan escasos avances en materia de romper estereotipos respecto de los sectores asociados tradicionalmente con el trabajo femenino y masculino.

El estudio se basa en datos de la Encuesta Nacional del Empleo (Ine), correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre, y también antecedentes de la evolución de la tasa de ocupación y de participación en la última década.
Otros referentes fueron la Encuesta Suplementaria de Ingresos (Esi) corresponde al año pasado, y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2017 y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (Enut) del año 2015.