Necrológicas

El capital humano surge como déficit para el futuro energético verde de Chile y Magallanes

Sábado 23 de Enero del 2021

Compartir esta noticia
238
Visitas

Si bien la Región de Magallanes y el norte de Chile presentan condiciones geográficas, climáticas y recursos técnicos suficientes para pensar en el futuro desarrollo del hidrógeno verde, el déficit para impulsar esta industria está focalizado en el capital humano.

El tema fue parte de lo expuesto por el director del Centro de los Recursos Energéticos (Cere) de la Umag, Humberto Vidal, durante el panel regional desarrollado en el marco del 10º Congreso Futuro y en el cual el doctor en Ingeniería Mecánica centró su charla en el aprovechamiento del viento para la generación de energía.

El investigador, expuso que Magallanes presenta varias fortalezas y valores agregados a la hora de hablar de hidrógeno verde, con terminales marítimos, plataformas, poliductos y toda una infraestructura que puede ser aprovechada para el desarrollo de proyectos. También destacó la existencia de franquicias tributarias que, obviamente, resultan atractivas para los inversionistas y pueden facilitar la llegada de proyectos.

No obstante, y pese a que en la región está la expertis en materia de petróleo y metanol, Vidal sostiene que uno de los mayores desafíos tiene que ver con la conformación de un ecosistema local que, integrando a la universidad, institutos de educación superior, empresas dedicadas al rubro energético, gobierno regional y ministerio, sean capaces de definir qué tipo de profesionales se requiere, sus competencias y el perfil de formación, “porque si no tenemos gente para poder trabajar en esta industria, no vamos a darle la sustentabilidad que se requiere”.

Mencionó que un estudio de Corfo del año 2019 observó que el capital humano para esta industria energética no está en Chile, “entonces estamos frente al tremendo desafío de preparar a las generaciones futuras, a los jóvenes y a quienes les va a tocar participar de esta tremenda industria que se puede dar en los próximos años”.

Por otra parte, el director del Cere sostuvo que a pesar que la atención se ha centrado mayoritariamente en la energía solar del norte y el desierto, Magallanes es una alternativa por el potencial eólico “que no es sencillo de encontrar en otras regiones del mundo” y que ya ha seducido a empresas para desarrollar innovadores proyectos.

Sin embargo, plantea que hoy más que de hidrógeno se habla de producir amoniaco y combustibles verdes. Ello, explica, porque también existe un problema de logística en cuanto a lo sensible que es el almacenamiento y transporte de este elemento. “En forma gaseosa es caro y complejo de almacenar, y en forma líquida es intenso en consumo de energía y eso aumenta los costos”. Agrega que estos son temas que se tienen que abordar al momento de definir el rumbo, más cuando ya hay empresarios interesados en desarrollar iniciativas. En la definición, Vidal destaca tres caminos a recorrer: la producción del hidrógeno puro, la transformación en amoníaco, y la producción de metanol y otros productos asociados.

Semana de conocimiento

Fue durante esta semana cuando Magallanes fue parte de la agenda del Congreso Futuro, donde expertos de diversas latitudes abordaron temas relacionados principalmente con los problemas sanitarios y ambientales.

La décima versión de este encuentro (sexto en Magallanes), bajo el lema “Habitar la Incertidumbre”, se inició el lunes a través de la modalidad online.

En la jornada inaugural, la senadora Carolina Goic planteó a modo de introducción ¿cómo habitamos la incertidumbre cuando sabemos que no podemos dar las mismas soluciones mirando el pasado para enfrentar lo que la pandemia nos ha reflejado con tanta crudeza? Desafíos a partir de la inequidad, la irrupción de la tecnología, en cómo nos relacionamos con nuestro medio ambiente, y esta versión busca ser un espacio para reflexionar y entregar respuestas en torno a aquello”.

Por su parte el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, dijo que “como sociedad no podemos darnos el lujo de seguir equivocándonos, más aún cuando estamos habitando, en forma creciente, la incertidumbre, donde la sociedad global parece haber iniciado un viaje al temor. Por eso, es aún más importante la presencia en Magallanes, de formación técnica, profesional y científica de la Universidad, el Inach y otros centros de investigación nacionales e internacionales, así como el interés del Senado de apoyar nuestros esfuerzos por conocer y proteger nuestro entorno”.

En tanto el director del Inach, Marcelo Leppe, destacó que “esta es una iniciativa que como pocas existen en Latinoamérica y el mundo, donde se trata de poner en contacto directo a los investigadores punta de lanza en sus disciplinas con la comunidad, con la sociedad civil”. Agregó que este “es un congreso de grandes apuestas y de grandes sueños basados en una realidad que otorga la ciencia, o lo que nosotros llamamos como Sociedad del Conocimiento”.

El Congreso Futuro es organizado por la Comisión Especial “Desafíos del Futuro” del Senado de Chile junto a más de 35 instituciones a lo largo del país que, a nivel local, ha sumado los esfuerzos consecutivos de la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno.