Necrológicas
  • Manuela Peña Fernández vda. de Vilicic
  • Santiago Torres Aguila
  • Pedro Villalobos Torres
  • Susana Lizondo Giraldez
  • Vergel Oyarzo Pérez
  • Blanca Vidal Barría
  • Mirna del Carmen Oyarzún Sánchez

Aprueban planta de hidrógeno verde y su operación se estima para abril de 2022

Miércoles 12 de Mayo del 2021

Compartir esta noticia
309
Visitas

Ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet dijo que las proyecciones del plan de energía apuntan a un “impacto gigante” para esta zona, con una inversión de 10 mil millones de dólares y cientos de empleos para 2030.

Para el primer semestre del próximo año, específicamente en abril, se proyectan las operaciones de la planta de hidrógeno verde, que constituye el primer proyecto en su tipo que se impulsa en Magallanes. Lo anterior, luego que la iniciativa recibiera ayer “luz verde” por parte de la Comisión Regional de Medio Ambiente tras la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental (Sea) de aprobar el informe consolidado y la declaración de impacto ambiental.

Se considera la construcción de la planta química Haru Oni (Lugar de viento) para la producción de eCombustibles, una turbina eólica de 3,4 MW y una línea de transmisión de respaldo de 13 kV.

La decisión fue adoptada durante la tarde de ayer en sesión encabezada por la intendenta Jenniffer Rojas, oportunidad donde se conoció una detallada presentación del proyecto de Hif Spa por parte de la ingeniero Michelle Chauveau Gerber. Posterior a ello, y tras algunas observaciones y consultas los 12 integrantes de la comisión procedieron a votar, aprobando de manera unánime la iniciativa.

En la exposición del denominado “Piloto de descarbonización y producción de combustibles carbono neutral” se pudo conocer las acciones que son parte de este proyecto y que consideran el acondicionamiento del terreno emplazado en la estancia Tehuel Aike, a 35 km de la Ruta 9 Norte; la habilitación de caminos; la instalación del cierre perimetral; el montaje de las estructuras; la construcción de la línea de media tensión; y las pruebas para el inicio de las operaciones.

Con respecto al impacto que las obras y el funcionamiento de la planta puedan tener en el medio ambiente, se aseguró que habrá un monitoreo arqueológico permanente y una observación constante respecto de la flora y fauna.

De esto último, se señaló que las especies identificadas en el estudio corresponden a organismos de alta movilidad y que no se registraron sitios de nidificación o reproducción en el área de emplazamiento.

El informe también consideró un estudio de tránsito aéreo para determinar potenciales impactos de aves con el aerogenerador a instalar. Se concluyó que de 8 especies detectadas es el águila la que tiene mayor potencial para un choque; no obstante, el equipamiento considera su emplazamiento en un área plana y de buena visibilidad. Se señala, además, que durante la noche no se detecta tráfico de rapaces ni de otras especies.

Por otra parte, también se hizo mención a las emisiones de ruido, indicándose que tanto para la fase de construcción como de operación de la planta los valores proyectados se centran por debajo de los límites establecidos en la normativa.

Su producción

En lo que se refiere a la producción, la planta apuntará a entregar metanol y gasolina a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. 

De lo primero, se expuso que para la síntesis de metanol se considera la obtención de dióxido de carbono desde el aire y la obtención de hidrógeno a partir de la electrólisis de agua obtenida de un pozo y tratada a través de un proceso de desmineralización.

En cuanto a la producción de gasolina, se describen dos pasos: el suministro del metanol al reactor Mtg de la unidad, donde este líquido reacciona con alta presión para la formación de hidrocarburos; y la separación de la gasolina cruda que se fracciona en ligera y pesada (esta última luego es llevada a un hidrotratamiento).

Se estima que en un inicio se tendrá una capacidad de producción de 350 toneladas de metanol y de 130 mil litros de gasolina al año.

Embarque del producto

Una de las interrogantes, planteada por el seremi de Minería, Carlos Quezada, tuvo que ver con el embarque del producto para su destino europeo.

“El producto va a ser entregado en el muelle Mardones, pero la consulta es cuál va a ser la estrategia de almacenamiento y de embarque, porque hay que considerar que hablamos de un puerto dentro del área urbana y de múltiples usos, como la llegada de cruceros en época turística”.

Agregó que no puede perderse de vista que se trata de “un material peligroso” y que se debe “buscar la manera de que esto pueda coexistir con el resto de las actividades”.

En respuesta, se señaló que las operaciones no consideran el trasvase en puerto. El material será depositado en isotanques en la misma planta y recogidos para ser trasladados para su embarque. Se acotó que se trata de pequeños volúmenes, entendiendo que será una planta piloto y no de una estructura cercana, por ejemplo, a una refinería.

La mano de obra

Por otro lado, la seremi de Desarrollo Social, Liz Casanueva, consultó a los representantes de la compañía cuál será la cantidad de mano de obra que demandará la planta tanto para su construcción como para su etapa posterior (funcionamiento).

Se señaló que, sin duda, se va a privilegiar a los magallánicos y que por ello se está a punto de cerrar contrato con una empresa donde la mayoría de sus trabajadores son de la zona. En la etapa de construcción se estima que participarán 300 personas y ya durante sus operaciones se contará con alrededor de 19 funcionarios en planta, además de personal externo.