Destacan reapertura del mercado de Argentina para lana sucia desde Chile
Una veintena de productores de Aysén y Magallanes se reunió con representantes de la Federación Lanera Argentina para acordar un intercambio comercial.
Un promisorio acercamiento entre una veintena de productores de lana de las regiones de Aysén y Magallanes y la Federación Lanera Argentina se realizó en una reunión virtual, organizada por la Oficina Comercial de ProChile en Buenos Aires y las Oficinas Regionales de ProChile respectivas.
Esta posibilidad surgió luego de un acuerdo entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina y el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) de Chile, quienes gestionaron el certificado fitosanitario para el movimiento de esta mercadería a través de ambos países, que permitirá exportar lana sucia chilena hacia el vecino país, para su procesamiento e industrialización.
Raimundo Swett, agregado comercial de ProChile en Buenos Aires, indicó que “la reapertura del mercado argentino para la importación de lana desde Chile sin duda puede traer interesantes oportunidades para los productores chilenos. Un mercado que se mantenía cerrado desde 2015, pero gracias al trabajo colaborativo entre ambos países hemos logrado que desde finales de febrero de este año reingrese la lana ovina sucia, lo que sin dudas podrá dinamizar el intercambio bilateral”.
Lana ovina chilena
Para ello la semana pasada ProChile realizó una videoconferencia sobre este tema, en que expuso Noelia Muriel, ejecutiva de la Oficina Comercial de ProChile en Buenos Aires, sobre las oportunidades para la lana ovina chilena en ese mercado e, Isabel Gacitúa, del Sag de Aysén, quien relató los requisitos sanitarios exigidos por la autoridad trasandina.
Esta actividad se complementó con una reunión virtual realizada el miércoles y que contó con la participación de Marco Gallia, presidente de la Federación Lanera Argentina, quien dio a conocer la capacidad que tiene ese país para procesar lana, que posteriormente se reexporta principalmente a Alemania, China, Italia, República Checa y Turquía.
Capacidad ociosa
Swett explicó que “Argentina es un importante productor y exportador de lana, llegando a cerca de 40 mercados. Aun así la industria local tiene una capacidad ociosa en torno al 35%, por lo que existe interés de importar materia prima para abastecer sus plantas y aumentar sus envíos”. Añadió que “por cercanía geográfica, pero mayor aún, por tipología de lanas, Argentina se podría convertir en un actor importante para la producción de Aysén y Magallanes en los próximos 2 a 3 años”.
Agregar valor
Sin embargo, advirtió que “para la producción chilena es importante avanzar en agregar valor en los sistemas y procesos productivos, en que conceptos como la sostenibilidad o la responsabilidad ética animal, a las personas y del entorno serán claves para conseguir mejores resultados. Durante las últimas décadas las lanas naturales han recobrado relevancia frente a las fibras sintéticas debido a sus atributos amigables con el medioambiente, por lo que consideramos que su demanda irá al alza en los próximos años”.
Vínculo patagónico
El director regional de ProChile en Magallanes, Claudio Villarroel, destacó “este primer acercamiento entre productores chilenos y argentinos, porque creemos esencial trabajar para la integración económica en la Patagonia. Si Chile tiene la oferta de lana sucia y Argentina tiene la capacidad de industrializar esta lana, nos parece que es una oportunidad que podría ser provechosa para ambas partes y esperamos que rinda sus frutos en los próximos meses”.
También la directora regional de ProChile en Aysén, Pamela Flores, presente en el encuentro, valoró la posibilidad “de que productores de esta región puedan vender su lana en un mercado tan cercano como es Argentina, donde esperamos que pueda lograrse un buen acuerdo comercial, que nos permita dar una buena opción a esta producción, que históricamente ha sido muy relevante para la Aysén, estas empresas contarán con el apoyo de ProChile”.