Necrológicas
  • Cecilia de Lourdes Ascencio Navarrete
  • Mignon Valdés Albornoz
  • Nery Francisco Astorga Astorga
  • Rosa Catalán Portales
  • Otilia Macías Vera
  • Maureen Edith Elena Moll Beyer
¿Qué pasa con la fibra óptica austral?

Ahora diputada “exige una explicación” a la Subtel y la intervención del Sernac

Viernes 4 de Junio del 2021

Compartir esta noticia
74
Visitas

El corte de 3 horas del servicio de Movistar registrado el miércoles en Magallanes sigue generando reacciones.

Un proyecto ambicioso, millones de dólares destinados por el Estado para su concreción, anuncios rimbombantes por parte de la autoridad y expectativas que no hacen más que reafirmar la envergadura de la obra, parecen disiparse a ojos y paciencia de los usuarios magallánicos que, el pasado miércoles (y como antes igual que antes) sufrieron el corte de sus comunicaciones y vieron con incertidumbre que el problema se había originado a varios cientos de kilómetros de Magallanes (Región de Los Lagos).

¿Qué no tenemos la fibra óptica austral? A esta altura es lamentable que se tenga que hablar de derribar mitos, porque en la práctica la puesta en marcha del proyecto no se ha traducido en una mejora en la conectividad de los clientes de las compañías. Y, claramente, eso ocurre porque ninguna quiere disponer hoy de la “puesta de mesa” que hizo el gobierno con más de 100 millones de dólares de inversión (considerar también los más de $2.700 millones sancionados recientemente por el Consejo Regional de Magallanes). Siendo justos, sí se han sentado a la mesa y tomado los servicios, pero no han comenzado a degustar para compartir con los invitados (los usuarios).

Al menos en lo que respecta a la internet, demás decir que lo ocurrido el miércoles con el corte de Movistar dejó en evidencia que la llamada Foa no la están utilizando. La compañía tiene su track instalado, pero aún no inicia la conexión en Punta Arenas a través del “nuevo” sistema.

La empresa Claro sigue llegando a través del “alambre de cobre” (cable coaxial) a los domicilios, aunque se espera que pronto se produzca el cambio. Entel, por su parte, pese a una buena calidad no se encuentra cubriendo todo el radio urbano.

Por tanto, las tres empresas aún tienen tarea pendiente para responder con eficiencia a la demanda que tiene, exige y merece la población.

A la Subtel y Sernac

El corte de 3 horas, que causó un descalabro a todo nivel (hogares, comercio, servicios y educación) causó el malestar de las autoridades y fue tema a abordar principalmente por el alcalde Claudio Radonich y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Marco Mella.

Ayer, la diputada Sandra Amar ofició a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para que se aclare lo sucedido, lo que está ocurriendo con la Foa y para que se adopten las medidas que correspondan. “Aquí se requiere una respuesta por esta falla, que afectó a miles de usuarios. Por culpa de este problema, muchas personas no pudieron asistir a clases ni a trabajar; incluso afectó a las Pymes que utilizan la red para sus servicios, viéndose mermados de gran forma sus ingresos”, expresó la parlamentaria.

Aseguró, además, que en varias oportunidades se ha oficiado y conversado con autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, pero “los problemas persisten sin haber una real solución al problema. En este caso, la empresa debe hacerse cargo de la situación y es la Subtel la que debe fiscalizar que se esté cumpliendo con lo establecido. No puede ser que sigamos jugando con las personas y que las actividades diarias de su vida dependan de irregulares situaciones”. 

Sin embargo, se ha señalado que las empresas de telefonía no tienen un plazo para la instalación ni están obligadas a usar esta infraestructura.