No!!! A la privatización de los puertos magallánicos
En la edición sabatina de La Prensa Austral, se daba a conocer en el titular principal, en la Editorial y en el desarrollo de la noticia, en el Suplemento Pulso Económico, las acciones encaminadas por parte de este gobierno, para que de aquí a fines de este año, pasarán a administración privada los puertos de la Macro Zona Sur-Austral, es decir los terminales portuarios de Puerto Montt, Puerto Chacabuco, Puerto Natales y Punta Arenas (con sus dos terminales).
Sin duda, el tema tiene varias aristas. La primera es la intención de un gobierno, ”que camina en muletas”, amparado en los Estados de Excepción por catástrofe o pandemia y que gracias a esto, ha podido mantenerse, ansiando que rápidamente llegue marzo de 2022 para irse, debiendo agradecerle infinitamente a la pandemia. De lo contrario mala cosa se les venía. Eso es innegable.
Por lo anterior, la validación para tomar decisiones rotundas a última hora, parece la jugada de bribonzuelos que quieren “arrasar a última hora con lo que pillen”, lo que evidentemente tiene y tendría un impacto negativo, para nuestra región. ¿Por qué?
En primer término, se deben establecer los siempre poco considerados criterios geo-políticos, y entender que una región como la nuestra, no sólo es la más lejana del centro del país, sino que está situada como paso obligado y de conexión con el mundo, a través del estrecho de Magallanes, del canal Beagle y del mar antártico de Drake.
Hace pocas semanas la Región de Magallanes, estuvo al borde del desabastecimiento en algunos productos de primera necesidad, al haberse manifestado el cierre de carreteras en la provincia de Neuquén, junto con otras dificultades que ya han manifestado los gremios del transporte terrestre de la región, en sentido que los operadores del sistema de transbordadores desde Puerto Montt a Puerto Natales, dan preferencia y distinto trato a la carga de la industria salmonera por sobre la carga general, que es de beneficio y necesidad colectiva de los habitantes de la región.
Por otro lado, la concentración económica, de los operadores navieros, que manejan quien entra y quien sale, están progresivamente manejando los fletes terrestres, por lo que dar a estos grupos económicos hegemónicos el manejo de los puertos es entregar el sistema completo, debiendo sólo esperar como región, que decidan cuando se prende y cuando se apaga la luz.
Estamos claros, que el Sistema de Administración de Empresas Públicas (SAE), que tiene entre las que “van quedando”, a la Epa Austral, han tenido siempre una posición timorata en el desarrollo portuario. Esto se debe principalmente a la poca visión y arrojo de nuestros sucesivos gobiernos nacionales, de uno y otro tinte político, pero también, se debe indicar, como lo recalcó el presidente de la Federación de Trabajadores Portuarios de Chile, Fabián Aedo, que esta empresa, así como las de la Región de Aysén y de la Región de Los Lagos, han tenido “cifras azules” en sus balances, lo que incluso entrega recursos al erario nacional. ¿Por qué entonces este rápido interés, de este gobierno en privatizar estas operaciones? En su propio lenguaje y a primer análisis, uno debiera entender esta, como una actitud anti-chilena, anti-región, oportunista, rastrera y entreguista.
Si agregamos al rol geopolítico, del manejo del asunto portuario en la región austral, es decir de Puerto Montt al sur, debemos agregar el rol social que cumplen estos puertos, que incluso debiesen tener mayor vinculación con las ciudades que los acogen, transformándolas a éstas en verdaderas ciudades puerto.
El sector privado, que siempre ataca a la “sandía calada”, ya tiene suficientes áreas para hacer “su contribución a Chile”. No sólo les ha bastado manejar el agua, la distribución eléctrica, la distribución de gas, el transporte aéreo, sino que también quieren que se le “regale” el manejo de los puertos australes, que son puentes de desarrollo, de conexión y parte ineludible de nuestra historia lejana y cercana. Que dirán los parlamentarios de la zona (los de Puerto Montt, Aysén y Magallanes) y que dirán o debiesen decir l@s señor@s candidat@s a la presidencia del país respecto de esta materia. Estaremos activos y atentos a este nuevo intento de “asalto” a los bienes de tod@s.