Aprueban Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de ensanchar paso Kirke
Comisión Regional de Medio Ambiente aprobó en forma unánime resolución de calificación ambiental que tiene vigencia de cinco años. Si al cabo de ese periodo el proyecto no se ha ejecutado habrá que repetir el proceso.
Ensanchar el paso Kirke ha sido una demanda histórica de diversos sectores de la comunidad natalina que visualizan la opción que naves más grandes puedan acceder al seno Ultima Esperanza y llegar hasta Puerto Natales.
Para ello desde el gobierno anterior se incorporó en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas el financiamiento para los estudios orientados a evaluar la factibilidad técnica para ello y ayer, ante la Comisión Regional de Medio Ambiente, se escribió otro capítulo al aprobarse el Estudio de Impacto Ambiental, cuya resolución de calificación ambiental da luz verde en caso que se ejecute el proyecto.
Sin embargo, esta resolución tiene una vigencia de cinco años y si al cabo de este periodo el proyecto no ha comenzado a ejecutarse habrá que iniciar un nuevo proceso de estudios ambientales para obtener una nueva resolución.
La angostura del paso Kirke obliga a los capitantes de los buques, que pueden pasar por ese sector, a extremar las precauciones porque deben hacerlo bajo condiciones climáticas y de marea óptimas.
El último gran accidente marítimo ocurrido allí fue el protagonizado por el transbordador Amadeo que naufragó el 17 de agosto de 2014 al tocar fondo por evadir la punta Restinga mientras cruzaba el paso Kirke.
Otro incidente que pudo tener graves consecuencias ocurrió hace cinco veranos cuando el crucero turístico francés Le Soleal, con 205 pasajeros y 147 tripulantes, tocó fondo y zafó por sus propios medios sin complicar su navegación, luego de haber recalado en Puerto Natales.
El paso Kirke sólo permite el paso de naves inferiores a 150 metros de largo que deben transitar sin la influencia de mareas o corrientes por un canalizo navegable de no más de 40 metros de ancho.
El proyecto propone ensanchar el paso a cien metros de ancho y con ello permitir el paso de naves de hasta 230 metros de largo que así podrían seguir viaje hasta el seno Ultima Esperanza y fondear en Puerto Natales.
Carlos Olave Solar, secretario regional ministerial de Medio Ambiente, explicó que la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, que demandó un costo cercano a los $700 millones, no implica que se inicie el proyecto en el corto plazo porque éste aún debe tener financiamiento y cuya inversión se estima en casi US$25 millones.
El EIA se aprobó por la unanimidad de los ocho integrantes de la Comisión Regional de Medio Ambiente y solamente se abstuvo la intendenta regional subrogante, Alejandra Muñoz, porque como representante legal es la titular del proyecto que es postulado por el gobierno regional.
Sostuvo que el estudio deja establecido todas las medidas de mitigación, con las pertinencias respectivas, los pronunciamientos de cada uno de los servicios y cumple con todas las normativas legales vigentes.
“En el estudio hubo bastante hincapié en el tema de la seguridad de la navegación porque ha habido muchos accidentes y de concretarse el ensanchamiento llevaría a disminuir el conflicto en la navegación principalmente”, expresó Olave.
En la sesión intervinieron representantes de dos comunidades kawésqar de Ultima Esperanza, quienes formularon observaciones al proceso en que no hubo consulta indígena, respondiéndole el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, José Luis Riffo, que en el proceso no cabía ese mecanismo y que sí hubo espacio de participación ciudadana.
El seremi de Medio Ambiente, Carlos Olave, destacó la aprobación del estudio y recalcó que “es un proyecto que cumple con la normativa ambiental. Se debe confiar en los organismos técnicos y si la recomendación es favorable se deben respetar esos organismos técnicos, en el entendido que después debe haber un proceso cercano de fiscalización si es que se ejecuta la obra en el futuro”.
Recalcó que manteniéndose todos los resguardos medio ambientales como lo establece al Estudio de Impacto Ambiental no debiera haber problemas en el futuro en el caso que se llegara a concretar la obra en el paso Kirke.