Necrológicas
Descubierta por la paleontóloga de la Umag, Judith Pardo

Presentan a “Fiona” la primera ictiosaurio recuperada por completo en el glaciar Tyndall

Miércoles 11 de Mayo del 2022

Compartir esta noticia
281
Visitas

Tenían dos aletas anteriores y dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Su cuerpo tenía forma de atún, similar a los delfines actuales. Poseían pulmones, eran vivíparos y son considerados los animales que alcanzaron el mayor grado de adaptación al medio marino

Aunque fue descubierta en 2009, la paleontóloga de la Universidad de Magallanes, Judith Pardo Pérez, siempre tuvo la idea de poder descubrir por completo el ejemplar de ictiosaurio que encontraron en el glaciar Tyndall, en el campo de hielo sur colindante con el Parque Torres del Paine. En aquella oportunidad, la expedición se concretó gracias al financiamiento del gobierno de Alemania, donde Pardo desarrollaba su tesis de doctorado en la Universidad de Heidelberg.

Hasta que entre marzo y abril, mediante financiamiento de un proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Anid, se pudo volver al sector para poder descubrir, finalmente, al primer ejemplar completo de este dinosaurio marino, que además de este valor, agrega el hecho de ser una hembra preñada, con sus embriones intactos en su interior.

Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que vivieron en todo el planeta durante la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás. Tenían dos aletas anteriores y dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Su cuerpo tenía forma de atún, similar a los delfines actuales. Poseían pulmones, eran vivíparos y son considerados los animales que alcanzaron el mayor grado de adaptación al medio marino, por lo que para Pardo, las razones de su extinción son un misterio.

“Fue una expedición organizada por la Universidad de Magallanes, donde estuvimos un mes en el glaciar y el objetivo principal fue excavar a esta ictiosauria. Estuvimos todos estos años intentando conseguir los fondos y esta es la primera excavación financiada por fondos chilenos. En ese mes, la mayor parte del trabajo correspondió al biólogo y paleontólogo Héctor Ortiz y Jonathan Kaluza, un paleontólogo argentino con mucha experiencia. Adicionalmente, encontramos 23 ictiosaurios más en la actualidad y ya tenemos cerca de un centenar, lo que convierte a esta localidad en el sitio fosilífero de ictiosaurios cretácicos más importante del planeta”, destacó Judith Pardo.

Pero este descubrimiento no quedará exclusivamente en este sector, sino que ya se está planificando una exhibición de “Fiona”. “Vamos a mostrar a la ictiosauria tal como estaba en el sitio, con los bloques, para autoridades y prensa local”, proyecta. En todo caso, la idea es que a futuro, algunos de los restos puedan ser presentados en el Museo de Historia Natural de Río Seco, en el mediano plazo, y por cierto, en el Centro Antártico Internacional, donde la presencia de los ictiosaurios captará la atención de la comunidad científica mundial.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest