Necrológicas

– José Aguila Aguila
– Lorenzo Alvarado Manzanares

Pedro Muñoz, miembro de la Comunidad Kawésqar Canoeros Australes

“El tema indígena no es solo mapuche, hay otros pueblos que fueron históricamente desplazados”

Domingo 5 de Junio del 2022

Compartir esta noticia
193
Visitas
  • En la Convención Constituyente se aprobaron leyes relacionadas
    con la lengua, el territorio y la autoidentificación.

“El tema indígena no es sólo mapuche, hay otros pueblos que fueron históricamente desplazados”. Con estas palabras, Pedro Muñoz Hernández, miembro de la Comunidad Kawésqar Canoeros Australes y asesor en la Convención Constitucional de los escaños reservados de los pueblos indígenas, da cuenta del trabajo que se ha desarrollado en la región en el marco de este proceso constituyente, donde se aprobaron leyes relacionadas con el rescate de la lengua, las restituciones territoriales y la autoidentificación.

Durante la entrevista, lo acompañó Rosa Ovando Sotomayor, presidenta de la agrupación comunitaria en Punta Arenas. “Somos el pueblo kawésqar de esta región, yo soy originaria de padre y madre, conozco el territorio y hablo mi lengua… A nosotros nos quitaron nuestra forma de vida, de alojarnos y de estar en la tierra, a nosotros nos atraparon”, explicó Rosa, quien da cuenta de la necesidad de reparar todo el daño del Estado con su pueblo.

Explicaron que, en la Convención Constitucional, se aprobaron 47 artículos indígenas, donde uno de los temas sensibles es el tema del territorio. “Lo que estamos haciendo, en la Convención, tiene que ver con un giro radical en la relación del Estado con los distintos pueblos, porque lo primero que se reconoce es el derecho a la identidad. En el caso del pueblo kawésqar, es que sea el propio pueblo el que pueda decir: ‘Así somos y así nos organizamos’. Esta es la forma en que queremos ser reconocidos”.

Sobre las desigualdades que viven respecto de otras etnias, como la mapuche, hicieron ver que, en materia de restitución de tierras, Temucuicui se devuelven miles de hectáreas, que se compran por el Estado. “A nuestra comunidad le llegó un ofrecimiento de menos de media hectárea”, reparó Pedro.

Rosa agregó que tal terreno está en una isla, compartida con otra comunidad, o sea, no había propiedad ni forma de acceder, pues  el Estado les prohibió el acceso a los mares en canoa, que era lo ancestral para ellos.

Las normas que rigen para una canoa en canal son las deportivas que se aplican al kayak, que tiene muchas disposiciones que no pueden cumplir. Después -comentaron- Conadi dice: ‘¿Para qué quieren tierras si no las ocupan?’.

“A eso queremos darle un giro y constituimos una comisión de tierras y territorios indígenas kawésqar y estamos invitando a todas las comunidades y asociaciones que quieran sumarse”, dijo Pedro Muñoz.

Por primera vez
en la Constitución

La palabra indígena no aparece en las constituciones, en la constitución moralista de la época se respetaba el ser humano, pero el indígena no era considerado como tal, eran considerados seres sin alma y, por lo tanto, no tenían derechos. En la Constitución del 25 se sabía de estos problemas, pero el Estado decidió ignorarlos, luego viene la Constitución del 80 que añade un elemento, todos los que pisen territorio nacional son iguales ante la ley, pero ¿qué igualdad puede haber con alguien que no habla español, que vive como recolector?”, cuestionó.

Recordó que “en pleno siglo XX” el Estado los juntó en Puerto Edén y les prohibió que salieran, los golpearon, los tomaban detenidos por tomar su canoa e irse, rompían sus canoas y la chalupa a motor. “Por eso, cuando llegamos a la constituyente, llegamos con estas historias para decirle al resto del país no son solo mapuches, acá hay muchos pueblos. Y lo primero que nos dicen los constituyentes, incluso personas capacitadas, es que pensaban que los kawésqar estaban extintos”.

Sobre la resistencia a consagrar constitucionalmente la plurinacionalidad argumentando que se pierde la igualdad ante la ley, señaló: “Pero no somos todos iguales, por eso el primer asiento de la micro es reservado para embarazadas y adultos mayores, debe haber una igualdad sustantiva y, en el caso del pueblo kawésqar, hay que poner atención a la lengua, que va a caer en desuso y al tema territorial”.

El trabajo de  restitución y el Consejo de Tierras y Territorios indígenas kawésqar

Sobre las desigualdades que viven respecto de otras etnias, como la mapuche, hicieron ver que, en materia de restitución de tierras, Temucuicui se devuelven miles de hectáreas, que se compran por el Estado. “A nuestra comunidad le llegó un ofrecimiento de menos de media hectárea”, reparó Pedro.

Rosa agregó que tal terreno está en una isla, compartida con otra comunidad, o sea, no había propiedad ni forma de acceder, pues  el Estado les prohibió el acceso a los mares en canoa, que era lo ancestral para ellos.

Las normas que rigen para una canoa en canal son las deportivas que se aplican al kayak, que tiene muchas disposiciones que no pueden cumplir. Después -comentaron- Conadi dice: ‘¿Para qué quieren tierras si no las ocupan?’.

“A eso queremos darle un giro y constituimos una comisión de tierras y territorios indígenas kawésqar y estamos invitando a todas las comunidades y asociaciones que quieran sumarse”, dijo Pedro Muñoz.

Hace una semana se creó el Consejo de Tierras y Territorios indígenas kawésqar, que trabaja en identificar los territorios que son susceptibles de ser declarados tierra indígena.

En la Constitución se logró incorporar la diferencia entre territorio indígena y tierra indígena. “Por ejemplo si Punta Arenas fuera declarado tierra indígena, habría que devolverla a los kawésqar, pero como entendemos que Punta Arenas es plurinacional donde viven gente de otros pueblos y países, es imposible que sea tierra indígena, entonces se declara territorio indígena, es decir las autoridades  deben entender que hace 200 años ellos eran los que ocupaban el territorio y por lo tanto hay valores, normas y espíritus que respetar, el Estado aceptó respetar eso, de manera que las políticas públicas que se implementen en Magallanes deben ser conversadas con pueblos indígenas”, explicó.

Su historia con El Magallanes

“Estar acá es súper simbólico para el pueblo kawésqar”, dijo Pedro Muñoz, quien recordó que fue El Magallanes, durante el año de su fundación en 1894, el primero en informar al mundo “del abuso del hombre blanco al indígena”.

“El Magallanes fue el primero y se trenzó en una disputa con el Gobierno de esa época, por publicar cosas para que en Santiago se comenzaran a leer cosas que causaron horror. Se informó de abusos, esclavitud y matanzas, se envenenaban indígenas, les tiraban estricnina, que era como mataban perros y ratones en esa época; había violaciones a mujeres y abusos. El diario denunció y eso generó un impacto en el país. Luego se informó de un remate de indios en la plaza y, de esa manera, se supo de la existencia de los kawésqar y, por primera vez, el Estado comenzó a escuchar a los indígenas”, recordó.

A propósito de una denuncia de El Magallanes en el año 1895 se abrió el primer expediente de un caso penal por violación a una mujer indígena. Fueron ocho marineros que venían de paso los que la ultrajaron. El capital que los trajo puso a los marineros a disposición del tribunal. Los detuvieron y la causa se tenía que ver por la corte de Valparaíso que correspondía a nuestra región. “En Valparaíso leyeron la ‘india tanto’ y se dice que, como no se presentó, entonces se abandona la denuncia. No se presentó nadie y ¿cómo se iba a presentar? ¿Dónde se notificaba a un indígena kawésqar y cómo llegaba a Valparaíso en canoa?

“Ahí vino otro problema, nadie los entendía, no había traductores, ni nadie que los identificara. Entonces era un abuso que nunca terminó”, hizo ver.

El abuso continúa

Muestran una foto del año donde hay tres niños en la nieve desnudos, es de la década del 50. Sus mamás estaban recolectando, así que el Estado acusó abandono y maltrato y se llevaron a los menores a vivir lejos de su familia, de su cultura y de su identidad. “Eso no fue hace 200 años, fue ahora y sigue pasando”, hizo ver Rosa Ovando.

En su comunidad, también se dio el caso de un adulto mayor que no maneja el idioma español y no reconoce el dinero, solo entiende su cultura ancestral. “Se lo llevaron por un proyecto de 70 millones y, al volver, le pagaron con un saco de harina y tres sacos de leña. Entonces, ¿qué diferencia hay entre eso y los esclavistas del pasado?… De la foto (de los niños), el país tiene que entender que no es abuso infantil, sino que es una forma de vida, una que el Estado rompió completamente”, dijo Pedro Muñoz.

Agregaron que no solo tiene que haber restitución, sino que, además, debe haber una reparación. “El Estado no quiso, perdimos por dos votos haber aprobado una norma que tenía que ver con el reconocimiento del genocidio. Teníamos 4 normas, se aprobaron 3, sobre la lengua, el territorio y la autoidentificación, ya no se va a producir que la Conadi te dé un certificado para decir si una persona es o no kawésqar. Acá nadie se va a tomar territorios por la fuerza, pero el Estado debe ir reparando lo que dañó porque, además, han ido más asesores del gobierno a la isla Salamandra que los dueños, que Rosa que la sacaron y nunca pudo volver”, dijo.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest