Necrológicas
  • – Rubén Federico Marusic Kusanovic

  • – Mauricio Alvarado Palma

  • – Aldo Morales Torres

Calentamiento del océano y mamíferos marinos

Jueves 13 de Octubre del 2022

Compartir esta noticia
195
Visitas

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que las actividades humanas han causado un incremento de casi 1,1°C de temperatura por encima de los niveles preindustriales. Las emisiones antropogénicas, incluidos los gases de efecto invernadero, los aerosoles y sus precursores, han estado provocando un desequilibrio energético de la Tierra, lo que significa que menos energía se está disipando en la parte superior de la atmósfera en comparación con la cantidad de energía que entra en el sistema climático de la Tierra procedente de la radiación solar, debido al efecto invernadero. Como consecuencia, la energía, principalmente en forma de calor, ha ido acumulándose paulatinamente en el sistema climático. La gran mayoría del calor, alrededor del 90%, se almacena en el océano; alrededor del 5% en la tierra; y alrededor del 2% la atmósfera. El resto, alrededor del 3%, está disponible para derretir el hielo en la Tierra. Como consecuencia, los océanos están gradualmente calentándose con importantes consecuencias planetarias. Por ejemplo, el calentamiento del océano está conduciendo a una mayor estratificación en toda la columna de agua, la alteración de las corrientes oceánicas, el aumento del nivel del mar por derretimiento de las áreas glaciales, y la reducción de la solubilidad del carbono en el agua marina, todos los cuales redundan finalmente en impactos negativos en los ecosistemas marinos -el sustento de la vida y de la población humana.

Mucho se ha avanzado en conocer, dilucidar, entender y cuantificar los impactos del calentamiento del océano sobre los ecosistemas marinos, con enfoques dirigidos principalmente al plancton (fito y zooplancton) por su importancia en la trama trófica marina,  pero también en las macroalgas, invertebrados, peces, en las interacciones productores-consumidores o predador-presa, y química del agua, entre otros. Dentro de la trama trófica  , los mamíferos marinos son grandes consumidores contribuyendo al funcionamiento y salud de los ecosistemas marinos, pero también desempeñan un papel importante en la mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático a través del secuestro de carbono y su contribución a la producción del ecosistema. Sin embargo, malamente se había creído que grandes organismos multicelulares, incluido el hombre, no se verían afectados por estos cambios ambientales, pero ya sabemos que ni siquiera nosotros estamos a salvo, y existe una gran preocupación al respecto.

Pero retornando a nuestro tema, como las condiciones de temperatura del océano están cambiando, las comunidades de mamíferos marinos también están siendo lentamente impactadas. En el hemisferio norte, ya se está registrando que especies que viven en aguas cálidas están expandiendo su rango habitual de distribución hacia el polo, mientras que las especies que habitualmente viven en aguas frías está ocurriendo lo contrario, reduciendo su distribución o moviéndose cada vez más hacia latitudes más altas. Este simple expansión o reducción de los rangos de distribución tal vez no nos dice mucho, pero tiene importantes consecuencias a nivel de la comunidad faunística local y del ecosistema mismo, ya que nuevas especies (en este caso de aguas cálidas) se están uniendo y otras (de aguas frías) que antes eran abundantes están desapareciendo de la comunidad local; y si tales cambios de aumento de temperatura continúan, se ha proyectado que conducirán a cambios irreversibles en la diversidad y riqueza de especies en la comunidad local, alterando los patrones de flujo de energía, e incluso alterando el funcionamiento de ecosistemas completos a medida que los mamíferos marinos responden a los cambios en las condiciones oceánicas locales.

Por supuesto que el calentamiento del océano tiene un impacto más bien indirecto a través de fluctuaciones en la productividad y el suministro de alimentos en la cuenca oceánica donde los mamíferos marinos se alimentan. La rápida pérdida de hielo marino y el aumento de las temperaturas están alterando la distribución y abundancia de organismos de bajo nivel trófico (sus presas), impactando a los mamíferos marinos a través de efectos en cascada a lo largo de toda la cadena alimentaria. Esto es aún más preocupante para las especies con una restringida selección de tipos de presas (como las focas cangrejeras en la Antártica) y/o limitada preferencia térmica (como los narvales en el Ártico), donde el aumento de la temperatura del mar Ártico se ha correlacionado con disminución de la abundancia de la población de narvales, abandono de hábitats tradicionales y desplazado   más al norte en busca de alimento o condiciones ambientales más favorables a su preferencia térmica. Incluso la fisiología de las especies adaptadas a aguas frías está siendo afectada por el calentamiento del océano debido al movimiento o redistribución de las habituales presas a nuevas áreas o profundizándose en la columna de agua. En focas elefantes del hemisferio norte, la redistribución de presas inducida por el calentamiento gradual del océano se ha correlacionado con un mayor esfuerzo de búsqueda de alimentación, trayendo consigo una disminución de la ganancia de masa en los adultos, lo que a su vez conduce en el caso de las hembras adultas a un menor peso de las crías al destete colocando en riesgo su sobrevivencia. De manera similar, las focas elefantes del sur están buceando cada vez a mayor profundidad y pasando menos tiempo de descanso en superficie cuando se encuentran en aguas más cálidas de lo habitual. Así, tales cambios están resultando en mayores costos fisiológicos asociados con la necesidad básica de sobrevivir, que es la búsqueda de alimento. Junto a lo anterior, cambios en los tiempos fenológicos de la migración de grandes ballenas también están siendo recientemente documentados.

Esto deja a la luz que ningún organismo, por más pequeño o grande que sea, o por más simple, sofisticado o avanzado que parezca, puede escaparse de los impactos del calentamiento global que se ha acelerado por las actividades del hombre, de forma inconsciente en décadas pasadas pero que continuamos haciéndolo -ahora con plena conciencia del problema-, dañando al único planeta donde podemos vivir, el que llamamos Planeta Tierra.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest