Necrológicas
Este estudio permitirá que haya un correlato con los proyectos del Gore

Más de 25 dirigentes participaron del primer taller de diagnóstico participativo vecinal

Lunes 31 de Octubre del 2022

Compartir esta noticia
85
Visitas

Paralelamente se está creando el Consejo Regional de la Sociedad Civil del Gobierno Regional.

Fueron 18 juntas de vecinos agrupadas en la Unión Comunal Hernando de Magallanes las que dieron vida al Primer Taller de Diagnóstico Participativo Vecinal, con la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional.

En la oportunidad, fueron más de 25 dirigentes quienes participaron con Ingrid Melipilla, trabajadora social del gobierno regional, y Edmundo Leiva, encargado de participación ciudadana.

La presidenta de la Unión Comunal Hernando de Magallanes, Raquel Alvarez, comentó que fue un trabajo donde se abordaron las necesidades que existen en cada uno de los sectores con los dirigentes y también se buscaba que de estas necesidades pudieran surgir proyectos.

“Los temas más importantes estaban relacionados con salud y salud dental, mental y educación, así como con la falta de apoyo a los adultos mayores en pañales, sillas de rueda y catres clínicos, y el mejoramiento de la sede. Nosotros habíamos hecho mesas de trabajo, pero ésta es la primera reunión. En una segunda, vamos a definir qué proyectos se pueden financiar”, comentó.

Paola Fernández Gálvez, jefa de División de Desarrollo Social y Humano, explica que esto responde a un diagnóstico participativo vecinal, en particular esta actividad fue con las juntas de vecinos que componen la Unión Comunal Hernando de Magallanes y la realización de este diagnóstico es para levantar futuras iniciativas comunales.

“La idea es conocer primero las demandas, las preocupaciones con los vecinos, de manera que esto tenga un correlato en las iniciativas en los proyectos que requieren las juntas de vecinos en particular, porque si bien nosotros tenemos fondos disponibles como del 7% para las organizaciones sociales, eso es para todo tipo de organizaciones. Sin embargo, las particularidades de las necesidades que tienen las juntas de vecinos difieren de las de otras organizaciones. Entonces, queremos ir acortando esta brecha y también definiendo junto con ellos cuáles son los instrumentos de colaboración que puede tener el gobierno regional y de financiamiento que den respuesta a estas iniciativas. Sin duda, que en un diálogo de estas características también emergen preocupaciones que van más allá de lo que se puede resolver en un proyecto”, sostuvo.

Respecto de las necesidades, éstas tienen que ver con el acceso a la alimentación, la seguridad ciudadana, la convivencia de los vecinos y la baja participación en las reuniones y como ir fortaleciendo el rol de las organizaciones y con ello ir incorporando a otros grupos etarios a los niños y a los jóvenes que vean en su junta de vecinos un espacio de integración e interrelación para ir fortaleciendo la cohesión social.

“Además, estamos ad portas de la conformación del Coresoc, que es el Consejo Regional de la Sociedad Civil que es una instancia de participación ciudadana creada por ley que acompaña la gestión del gobernador regional y en este Coresoc están representadas 14 categorías de organizaciones de la sociedad civil y una de esas categorías son las juntas de vecinos, por eso es de nuestro interés que los representantes de estas juntas de vecinos tengan un mayor vínculo con el quehacer de esta nueva institucionalidad que es el gobierno regional”, comentó.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest