Programa Miradoc vuelve a escena con el documental “Edita, entre la locura y la cordura”
200
mil personas han tenido acceso a las presentaciones de más de 70 documentales de Miradoc durante una década
El miércoles 12 de abril, a las 20 horas, comienza un nuevo ciclo del Programa Miradoc en Punta Arenas, con la historia de una mujer rebelde que rompió los cánones de su época. Las entradas se pueden adquirir en boletería y web del Cine Sala Estrella.
“Edita” es la ópera prima como directora de la destacada maquilladora chilena, Pamela Pollak, producido por Pollak Films, junto a Carolina Ojalvo y Cristóbal Sotomayor.
Luego de once años de investigación, filmación y montaje, “Edita” logra reconstruir la historia de la tía abuela rebelde de Pollak. Una de las primeras mujeres en estudiar en la reconocida Bauhaus, que fue parte de la resistencia nazi en la ex Checoslovaquia y en Chile, y madre soltera; rasgos insurrectos para la época, tildando a Edita de “loca”, separándola de su hijo y siendo excluida de su familia.
El inicio del documental se sitúa a fines de los años ‘80 con la llegada desde Alemania a Pucón, Chile, de Jarda, trayendo las cenizas de su madre Edita a modo de cumplir una promesa que le hizo: regresar a uno de los lugares donde fue feliz.
Décadas más tarde, Pollak descubre en la casa de sus abuelos unas cajas con cartas de ella y decide viajar a Berlín, donde su tío Jarda la acompaña en la búsqueda de la identidad de esta mujer extemporánea. Edita fue perseguida por los nazis por ser una mujer rebelde para su época, cuando eso significaba estudiar en la Bauhaus, ser una intelectual, de izquierda, feminista y madre soltera.
A través del diverso material de archivo como fotografías y cartas se vislumbra el carácter y personalidad de Edita, y lo difícil que fue para ella demostrar sus capacidades y sanidad mental, impidiéndole poder amar y luchar por sus convicciones, terminando aislada y silenciada.
Sobre las motivaciones para realizar “Edita”, su creadora Pamela Pollak señala: “Desde niña tuve atracción por la fotografía. Mi abuelo y mi papá eran fotógrafos, entonces la tradición fotográfica familiar nos marcó siempre. Luego, con el tiempo, empecé a pensar en aquello que está fuera del cuadro fotográfico, ¿cómo es que se llegó a tal o cuál toma?, ¿qué pasaba fuera de cuadro?, ¿dónde está la historia que no se ve en la foto?, así empecé con la investigación, recuerdos de conversaciones, familiares de visita, idiomas extraños, acento en el castellano, un sinfín de estímulos para mi curiosidad”.
Estrenos en 2023
Con el estreno de Arica a Punta Arenas de “Edita”, Miradoc abre este 2023 con un documental dirigido por una mujer de amplia trayectoria en el mundo audiovisual que cuenta la historia de una mujer silenciada por su familia, que de seguro identificará a quienes la vean.
Los estrenos mensuales confirmados de este año serán: “Notas para una película”, de Ignacio Agüero; “Tan inmunda y tan feliz”, de Wincy (Edwin Oyarce); “Bastardo”, de Pepe Romano e “Isla Alien”, de Cristóbal Valenzuela.