Transformación energética y centro de investigación
En forma cada vez más consistente, se están apreciando movimientos efectivos hacia la instalación y desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Magallanes.
Si bien se está en una etapa inicial y se presentan aún muchas carencias, la región comienza a revolucionarse en torno a los distintos proyectos que están en curso.
Esta estrategia nacional puede ser usada por Magallanes también para que parte de dicha producción quede en la zona a precios accesibles.
Nuestra región, al igual que el resto del país, tiene que abocarse a transformar su matriz energética, urgencia de la cual se ha estado hablando en las últimas décadas, sin que haya avanzado decididamente. Esto, pese a que, desde la academia, los equipos de la Umag han estado trabajando en torno a las energías limpias y ahora esta casa de estudios superiores está llamada a jugar un papel crucial no sólo en la formación del capital humano especializado que requerirá la industria del H2V, sino también en las investigaciones y estudios que tanto estas iniciativas como otros proyectos de descarbonización de nuestra matriz demandarán.
Como lo ha resaltado su rector, la Umag es -y debe ser- un actor relevante en el desarrollo científico, tecnológico y de innovación y esto pasa no sólo respecto del H2V, sino de otros e-combustibles o energías limpias.
En procura de la transformación de su matriz energética, Magallanes no debe sólo ser un receptor de proyectos ideados en el extranjero o en una oficina en Santiago. La región no puede resignar la responsabilidad que tiene en cuanto a invertir en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Sólo cabe destacar cuán importante fue en el combate del coronavirus contar con los laboratorios e investigaciones generadas en el Cadi-Umag.
Por ello, es interesante la propuesta formulada por el Sindicato de Profesionales de Enap al gobernador regional para crear un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Transformación Energética de Magallanes.
La iniciativa considera crear tal centro al alero de la Cormag y usar parte de los recursos que se empozan en el Fondema para financiar este proyecto. También se propone que el 1% de las inversiones anuales de los proyectos de H2V en curso vayan a engrosar los recursos que la región destine al estudio y desarrollo de energías renovables que permitan garantizar el desarrollo sostenido de Magallanes y cumplir con las metas de reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y/o carbono neutralidad.