“Muchos pueden tener legítimas dudas; por eso necesitamos conversar con todos”
El monumento Ruinas de Huanchaca, en la ciudad nortina de Antofagasta, fue el escenario ayer de la ceremonia de presentación de la nueva Política Nacional del Litio.
La iniciativa, anunciada antenoche por el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional, contempla la creación de una Empresa Nacional del Litio con la que, junto a otros elementos, buscará posicionar a Chile, que tiene las mayores reservas del mundo, en la carrera global para explotar el llamado “oro blanco”.
El Mandatario llegó hasta la presentación del plan junto con los ministros de Minería, de Hacienda, de Economía, de Ciencia, y de Relaciones Exteriores, además del vicepresidente de la Corfo, y el presidente de Codelco.
“Algunos me preguntaban en Santiago qué sentido tiene, si ayer (jueves) por la noche hicimos una cadena nacional dando cuenta de la Estrategia Nacional del Litio, venir hoy día a repetirlo a Antofagasta, y creo que tiene todo el sentido, porque la historia nos ha enseñado que, si no hacemos esto desde los territorios con las comunidades, conversando con los parlamentarios o las autoridades locales; si no hacemos esto en conjunto con la gente que conoce mejor que nadie el terreno que habitan, las cosas no van a funcionar”, afirmó Boric en su discurso.
Trabajo en conjunto
“No me cabe ninguna duda que las grandes tareas del país -en particular, un nuevo modelo de desarrollo- requiere que trabajemos juntos en unidad y dejando de lado diferencias políticas”, aseguró Boric.
El Jefe de Estado abordó las críticas de varios gremios del empresariado, como la CPC, la Sofofa y la Sonami, por el rol preponderante que tendrá el Estado en el plan del gobierno.
La estrategia “fue producto de un trabajo multisectorial y que muchos de ustedes que están aquí presentes pueden tener legítimas dudas o planteamientos respecto de ella. Por eso he decidido venir al norte, porque (para) llevar adelante esta gran tarea con foco en un mayor desarrollo para el país en las regiones necesitamos que conversemos con todos: con los trabajadores y trabajadoras, con los empleadores, con los sindicatos, con los gremios, con las empresas, con la comunidad científica, con los pueblos originarios y con las comunidades locales”.
“Como pilar estamos convocando un proceso de diálogo y participación para recoger las visiones y saberes en torno a la nueva gobernanza del litio y de los salares, y acá todos son importantes, en la medida que tengamos como voluntad conjunta la de avanzar y no estancarnos”, afirmó.
Preocupación y sorpresa
A través de un comunicado, la Sofofa reconoció “preocupación y sorpresa” por la propuesta presentada por el Ejecutivo, advirtiendo que ambas partes deben ser “complementarias” en este negocio.
“No entendemos esta señal de desconfianza, relegando al sector privado a un segundo plano, cuando estamos de acuerdo en la importancia de la cooperación pública privada y el rol del sector privado en el desarrollo del país”, apuntó el líder del gremio, Richard von Appen.
Consultado por estas críticas, el vicepresidente de Corfo respondió en Antofagasta que “no creo que haya una desconfianza (hacia el sector privado); esta es una mirada estratégica”.
“De alguna manera, lo que estamos haciendo es, primero, viendo un mecanismo y pensamos que este es el mejor mecanismo. No olvidar que este es un recurso de todos los chilenos”, enfatizó Benavente.
El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, se sumó a las críticas de la Sofofa: “Nos sorprenden los anuncios del gobierno, que relegan a un segundo plano al sector privado, dejando al Estado como controlador en cualquier proyecto futuro que involucre al litio”, aseguró.
Desde la Sonami, en tanto, su presidente subrogante, Cristián Argandoña, expresó cautela, porque “son anuncios generales y que necesitan mayores precisiones”.
Cooperativa