Unos 10 mil turistas viajaron a bordo de los cruceros Australis durante la temporada 2022-2023
Del total de pasajeros, el 90% correspondió a estadounidenses.
9
recaladas se concretaron en Puerto Edén con el movimiento de 2 mil viajeros
42
atraques hubo en Puerto Williams, lo que resalta el interés por incentivar a ese lugar como una puerta de entrada chilena a la Antártica
Marisol Retamal G.
[email protected]
El gerente zona de Cruceros Australis, Gerardo Alvarez, no ocultó su satisfacción por los resultados de la temporada turística 2022-2023.
En una actividad realizada en el crucero Ventus Australis, en el muelle Arturo Prat, el ejecutivo destacó las positivas cifras de la temporada que comenzó en septiembre pasado y que culminó durante este mes. Dijo que fue más que exitosa la apuesta de ofrecer sus viajes en las dos embarcaciones de la empresa: Ventus Australis y Estela Australis, que permitieron transportar a unos 10 mil pasajeros.
En ese contexto, se efectuaron más de 90 viajes de cuatro noches promedio, en comparación a los 16 viajes de 5 noches que se realizaron con Ventus Australis en 2022.
Los 10 mil pasajeros contabilizados en esta temporada son menores cifras a los 13 mil que se observaran antes de la pandemia. Pero, independiente de ello, estos 10 mil viajeros destacan como una cifra muy positiva si se considera a las 2 mil personas que movilizaron en el verano de 2022.
“Esta reactivación y casi vuelta a la normalidad en nuestro caso nos permite reactivar lo relevante que es el sector del turismo para la región, lo intensivo en empleos de calidad y lo transversal en este círculo virtuoso del turismo, donde se conjugan pequeños prestadores como taxis, transfer, guías independientes, hasta empresas medianas como hostales y hoteles, y mayores como cruceros, aviones y terminales, más toda la amplia red de proveedores de servicios de productos que nos asisten”, manifestó.
Expresó el interés por conocer el turismo en el fin del mundo y, por eso, la importancia de trabajar en alianza con organismos públicos y privados, tanto en la calidad del servicio que se presta como en la sustentabilidad del medioambiente.
Hizo un llamado a la industria a hacer las cosas bien en el turismo y a captar el valor de la región para viajeros de todo el mundo. De ahí “la importancia de minimizar riesgos como el paro de guardaparques (de Conaf) o cualquier otro servicio que nos afectó al inicio de la temporada”.
Alvarez valoró el apoyo de instituciones como Sernatur, Conaf, PDI, Aduanas, Sag, Armada de Chile, Seremi de Salud, Epaustral y numerosos proveedores y socios. Mencionó también a los capitanes de las naves Australis, Pablo Bueno y Carlos Aguilera, y a sus correspondientes tripulaciones por su profesionalismo y alto estándar de seguridad.
Gabriel Aldoney, presidente del directorio de Epaustral, resaltó hitos de la temporada 2022-2023, como el haber triplicado las recaladas en Puerto Williams, ya que pasaron de 14 a 42.
Agregó que con el esfuerzo de la institucionalidad pública y una inversión de $300 millones se pudo fortalecer la infraestructura en la Provincia Antártica, lo que incrementó los viajes de los cruceros de Australis a esa zona.
“Estamos convencidos en la empresa que si trabajamos en conjunto es posible ir avanzando en ofrecer mejores condiciones para que el país pueda llegar a cumplir el objetivo de ser un referente mundial en la zona antártica”, enfatizó.
Al terminar su alocución, Aldoney opinó que el turismo es una industria con un futuro tremendo. Destacó el hito de realizar 9 recaladas en Puerto Edén con el movimiento de unos 2 mil pasajeros. Esto, acotó, demuestra que el sector privado puede aportar al desarrollo y ofrecer nuevos servicios dirigidos a la región.
Mencionó las acciones realizadas con la industria portuaria de Puerto Montt y también las que esperan concretar con sus pares de Valparaíso, para entregar un mejor estándar del servicio turístico para los pasajeros.