Necrológicas

La cumbia en Chile, 4ª parte

Por Marino Muñoz Aguero Domingo 7 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
222
Visitas

De Coquimbo también son Los Cumaná; surgen en 1969 y graban su primer Long Play en RCA en 1970. Se distinguen por la percusión, el uso del piano, la guitarra eléctrica y las armonías vocales. Sus grandes sucesos: “El cartero del amor” y “Carita de Guinda”.

En Tocopilla surgen Los Golpes; pertenecientes al movimiento de la balada electrónica (Los Ángeles Negros, Los Cristales y otros). Intérpretes de “Olvidarte nunca” tocaron cumbia en sus inicios, siendo uno de sus mayores impactos “Pa` ti, pa’ mi”, en el cual se luce la primera guitarra. 

Los Banana 5 aparecen en 1966, graban su primer registro para Polydor en 1969. Inconfundibles por su “…de película…”, el “grito de guerra” a cargo de su vocalista Tito Morales. Se caracterizaban por la percusión, la incorporación del saxo y, por sobre todo, las cuidadas armonías vocales. Preferentemente salseros, en el género de la cumbia posicionaron: “Quiero estar contento”, “En mi velerito” o “Los zapatos de Manacho” (“…por que son de cartón, son de cartón, de cartón…”)    

En la década de 1970 continúa el éxito de la cumbia y sus intérpretes, aún cuando restringida a los sectores populares, presentaciones en televisión y actuaciones en locales nocturnos que sufren una merma con el toque de queda impuesto después del golpe de estado de 1973.

En 1968 el percusionista José Arturo Giolito -que había integrado la Sonora Ritmo y Juventud y Los Diablos Azules- forma Giolito y su Combo, conjunto que alcanza su punto alto en 1972 con las cumbias “Me voy pa’ Macondo”, “Que te mate el tren”, “El muerto vivo” (“no estaba muerto, andaba de parranda…”), “Ese muerto no lo cargo yo” o “La Machaca”, en todas las cuales oficia de vocalista Alejo López, destacándose la percusión y los bronces.

Los Beat Combo, formados en 1969 con integrantes de Los Ramblers y Alan y su Bates -entre ellos, el destacado pianista y director Pancho Aranda-  y con estructura de sonora, obtienen un éxito sin precedentes con un álbum grabado en 1970, popularizando en Chile “Que me coma el tigre”, “Así empezaron papá y mamá” o “Tan bella y tan presumida” (“…quien la ve tan presumida, si anoche bailé con ella…”). Respecto de esta última composición, nos quedamos con la versión del guitarrista de jazz Panchito Cabrera junto a su grupo Los Chevaliers.  

“Que me coma el tigre” y “Así empezaron papá y mamá” marcan la nueva etapa de la Orquesta Huambaly, ahora sin Humberto Lozán, vocalista con el cual triunfaron en la década de 1950 al compás del chá-chá-chá, el merengue y otros ritmos tropicales. En 1971 graban para RCA el álbum que junto a los éxitos mencionados incluye las cumbias “La muchacha de ojos verdes”, “La pollera colorá” o “El orangután”. Su denominación evoca al pueblo de Huambalí, al interior de Chillán. 

En 1974 sólo dos éxitos le bastaron al músico de rock y percusionista Iván Ahumada para pasar a la historia. Con su agrupación (Iván Enrique y su Combo) impactó con “Tómatelo con agüita” y “La gallina” (“La gallina, no”).

Y no sólo en el deporte existen los “dream-teams”; en 1972 el director de orquesta Horacio Saavedra forma la Sonora Tra La La, conjunto de música bailable que grabaron en 1972 un álbum homónimo y en 1977 “Vuelve la Sonora Tra La La”. Contaba entre sus miembros a Juan Bulnes en bronces, Pepe Ureta en bajo, Carlos Corales en guitarra y Pato Salazar en batería. Se destacaban por una excelente selección de repertorio, sus grabaciones con ambiente de fiesta como sonido de fondo en modalidad “enganchada” y con la animación de Roberto Fonseca (“Pachuco”). Combinaban el estilo de la sonora con los instrumentos electrónicos; fueron los primeros en Chile en incorporar el sintetizador en la música tropical. Realizaron versiones notables de las cumbias: “La muchacha de los ojos verdes”, “La piragua”, “Candombe Para José”, “La Gallina” o “La Saporrita”.

A riesgo de olvidos, algunas agrupaciones que también se han destacado en el ritmo colombiano en Chile son: Sonora Ritmo y Juventud, Los Peniques, Sonora Santiagueña, Rumba 8, Los Caribes, José Pepe y su Combo, Don Mateo y su Chingana o Don Bartolo y su Conjunto.

En cuanto a los solistas podemos señalar a Wendy que triunfará a fines de los `60 con “Me lo dijo Pérez” (pocos saben que su autor es el argentino Alberto Cortez). A principios de los `70, Ramón Aguilera el afamado bolerista de “El día más hermoso” y “Que me quemen tus ojos” popularizó la cumbia “La cabellera”. En 1995 el gran Joe Vasoncellos nos remece hasta las entrañas con ese himno al desamparo de las madrugadas después de una noche de carrete, ese instante de la duda existencial entre seguir en pie o pasar a mejor vida; el punto de inflexión, ahí cuando estamos a segundos de iniciar la fotosíntesis con el sol castigando sin piedad la mollera y sus alrededores: “Se termina la noche, y me deja con ganas…de otro baile contigo, de un lugar en tu cama…”.

Continuará…

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest