Necrológicas

La importancia de la ciencia desde el fin del mundo

Por La Prensa Austral Lunes 15 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
232
Visitas

Dra. Francisca Massardo
Universidad de Magallanes
Centro Basal Chic–Anid

 

 

Hoy se inaugura el edificio Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams. Los esfuerzos de muchas personas e instituciones han quedado plasmados en este relevante proyecto de infraestructura pública financiada por el Gore de Magallanes; se trata de un edificio eficiente en el uso energético, amable con el entorno, luminoso, amplio y acogedor, un ícono que se levanta en la comuna más austral del mundo.

Pero su significado e importancia trasciende la belleza de su estructura y se constituye en un espacio para la ciencia de excelencia al contener al Centro Basal Chic-Anid, el primer centro de este tipo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena financiado por el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su misión es la investigación aplicada basada en una innovadora integración biocultural de las ciencias naturales y sociales, la filosofía, la educación, las humanidades y las artes, en una comuna con áreas terrestres y marinas con protección nacional e internacional. Este espacio consolida más de dos décadas de trabajo ininterrumpido desarrollado por la Fundación Omora y la Umag, y otras instituciones asociadas, en la comuna Cabo de Hornos, y es donde hoy seguimos recibiendo investigador@s, estudiantes graduad@s, preescolares, escolares, profesor@s, artistas, filósof@s, pensadores, personas provenientes de la región, de Chile y del mundo. Es un espacio dedicado a potenciar capacidades en investigación, a promover los saberes locales, fortalecer la educación y así promover la conservación biocultural como base para el bienestar de las comunidades. 

El Centro Internacional Cabo de Hornos es un ejemplo de descentralización de la investigación científica, fomenta la innovación al integrar la educación, las artes y la ética con las ciencias ecológicas. Refleja el compromiso de la Umag como universidad pública y parte del consorcio de universidades estatales y privadas que impulsamos ciencia colaborativa, con pertinencia territorial, comprometida con la entrega del conocimiento, de aprendizajes y experiencias in situ hacia y con la sociedad, aportando a las actividades económicas como el turismo sostenible, la pesca artesanal y otras actividades económicas sustentables. 

Es una infraestructura de avanzada en lo material, que lo constituye en el primer edificio público de la región que recibe certificación Leed. Con su visión de largo plazo alberga en un mismo espacio la investigación, la educación superior para la comunidad local más austral del mundo, fomenta la participación con las comunidades educativas y desde ahí propone modelos de intervención nacionales. También contribuirá al logro de “Puerto Williams Bilingüe”, a desarrollar innovación en ciencia aplicada a las mareas rojas, permitirá investigar y monitorear los forzantes directos e indirectos del cambio global. Para ello, es imprescindible el trabajo con servicios públicos, como también con la empresa privada, la microempresa y emprendedores locales. 

Hoy la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se pone a la vanguardia en infraestructura científica para lograr, en palabras de Mateo Martinic, la soberanía del conocimiento. Disponemos de un espacio único y privilegiado en Cabo de Hornos para el trabajo colaborativo con universidades y centros de investigación de Chile y el mundo. Agradecemos al gobierno regional y al Estado de Chile que hayan priorizado la ciencia en el extremo austral.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest