Los anuncios del Presidente Boric y las 6 alusiones a Magallanes durante su primera cuenta pública
Establecer prioridades y reformular parte de la hoja de ruta, surgen como los principales desafíos que tiene el Presidente Gabriel Boric en su segundo año de mandato, definiciones que compartirá con la ciudadanía durante la cuenta pública que entregará este jueves ante el Congreso pleno.
Más allá del debate que se ha generado a nivel nacional por los planteamientos, anuncios, planes y el primer paso para el legado de este nuevo gobierno, las regiones, y muy especialmente Magallanes, también fueron parte de su primera intervención hace justo un año.
En esa oportunidad, el Mandatario mencionó 6 veces a Magallanes, en una para hacer alusión a su terruño con “el frío del Estrecho” y en otra para citar una anécdota.
Cogestión con
comunidades indígenas
Ya en materia de anuncios, señaló que “vamos a estar realizando, este año, acuerdos de cogestión con comunidades indígenas para el resguardo y conservación de áreas de interés ambiental, patrimonial y científico. Contaremos, este año, con acuerdos de cogestión para el Parque Nacional Kawésqar en isla Riesco, en Región de Magallanes y Antártica Chilena; en las Dunas de Monkul de Nehuentué, en Región de La Araucanía; y el Cerro Illi en Lago Ranco, Región de Los Ríos. Para fortalecer la institucionalidad, además, indicaremos y reactivaremos la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, cartera que tendrá por mandato diseñar y coordinar la política pública desde el Estado que responda a las demandas de los pueblos y el avance de los derechos culturales”.
Sobre este anuncio, la ex convencional constituyente y representante del pueblo kawésqar, Margarita Vargas, dijo que hasta el momento todo quedó sólo en un anuncio positivo y esperanzador. “No hemos tenido ningún acercamiento con el gobierno, al menos algo concreto con la comunidad kawésqar, y no sabemos de ninguna planificación a futuro de consulta indígena respecto de las intervenciones que se estima harán en los lugares considerados territorios ancestrales. Y de las consultas efectuadas, llevadas adelante por Conaf, han sido actos administrativos no vinculantes”.
Citó como ejemplo que uno de los alcances que le hizo a las autoridades regionales fue la preocupación que existe por el patrimonio inmaterial de Puerto Edén, que podría verse intervenido o trastocado ante las inversiones que se pretenden desarrollar en Puerto Edén. Asimismo, mencionó que en el comité que se formó para subsanar el problema de tierras tampoco fueron considerados. “Esta es una de las formas para reparar el daño que se le hizo a las comunidades
desalojadas, y hoy parece estar enfocada sólo al pueblo mapuche, que entendemos es mucho mayor, pero no por ello más importante que el resto de las comunidades”, enfatizó Margarita Vargas.
Zonas extremas
y descentralización
Su segunda alusión a la región se dio en el marco de lo que denominó “agenda descentralizadora”. Aquí, señaló: “Tal como lo anuncié hace poco en Magallanes, hemos creado una nueva Política Nacional de Zonas Extremas o, más bien, para no ser injustos, hemos decidido darle continuidad a la Política de Zonas Extremas creada en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para que no tenga que refrendarse cada tres años y haya que estar rasguñando presupuesto. Esto va a permitir acompañar y fomentar de modo permanente el desarrollo territorial de las zonas extremas del país, como las Regiones de Arica y Parinacota, la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó en la Región de Los Lagos, además de las Regiones de Aysén y Magallanes. He instruido, además, incluir en esta política pública a la Región de Tarapacá”.
En el mismo punto, indicó que para avanzar en este proceso de descentralización, “hemos comenzado, liderado por la Subdere y los gobernadores regionales, el proceso de traspaso de competencias a los gobiernos regionales. En estos primeros meses hemos transferido seis, solicitadas por los gobernadores con quienes, además, hemos estado trabajando -junto con Dipres y Contraloría- en mecanismos para facilitar la ejecución presupuestaria. Prontamente, enviaremos, en línea con el diseño de la reforma tributaria, el tan esperado proyecto de Ley de Rentas Regionales”.
En este tema es el consejero regional, Andrés López, quien estima que “si bien se ha avanzado, no ha sido suficiente”. El representante de Tierra del Fuego reconoce que se ha iniciado un camino “que va a depender mucho de que los proyectos de ley se sigan presentando y de lo que vaya a suceder con la propuesta de nueva Constitución”. Agregó que en el caso de los consejeros regionales, se sigue sintiendo que esta figura representante de la ciudadanía está en un segundo plano, muy por debajo de la importancia que tienen los gobernadores regionales. “Por eso es bueno que en materia de agenda descentralizadora las buenas noticias dejen de anunciarse y comiencen a cumplirse”, enfatizó López.
Apoyo a los adultos mayores
Otra mención de Magallanes se enmarcó dentro del anuncio presidencial sobre el Programa Chile Apoya. “Hemos ampliado en un 50% los recursos destinados a los Centros Diurnos de Adulto Mayor, abriendo 53 nuevos centros. Y, asimismo, crearemos nuevos Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores estatales en las regiones de Tarapacá y Ñuble, completando la cobertura en todas las regiones del país. Y, además, avanzando en nuevos Hogares de Larga Estadía, pienso, por ejemplo, en Puerto Natales o en Alhué, que deben recuperar terrenos que estaban ocupados antes por consultorios u hospitales para justamente dedicarlos a los adultos mayores”, señaló.
Al respecto, la concejala de Natales, Verónica Pérez Magdalena, lamentó que dichas palabras no se hayan materializado en acciones concretas y hoy sean sólo promesas. “Un hogar de larga estadía para nuestros adultos mayores también lo destacó el Presidente en visita a Natales, pero hasta ahora no hay nada pese a que el Eleam es algo que lo ha pedido la comunidad y nosotros como concejales”.
Añadió que si el recuperar terrenos que estaban ocupados era referencia a las instalaciones, por ejemplo, de nuestro antiguo hospital, “eso tampoco ha sucedido, porque lo que existe ahí es un proyecto para instalar ahí oficinas de servicios públicos. Incluso de eso tampoco hemos tenido novedades para saber en qué está. Lo único concreto es que nuestros adultos mayores siguen sin tener espacios y una atención de salud acorde a sus necesidades”.
La industria del hidrógeno verde
Magallanes también fue citado en la cuenta pública al momento que el Presidente Boric se refirió al tránsito hacia una nueva matriz energética, “fundamental para enfrentar la crisis climática y para otorgar seguridad en el suministro. Y en ello tenemos una tremenda oportunidad. El hidrógeno verde es una alternativa real para una transición energética en el mundo, no sólo en Chile, en el mundo, que nos lleve a un futuro más sustentable. Se trata de un combustible que, tanto en su producción como en su combustión, puede llegar a tener bajísimas emisiones, generando ventajas ambientales importantes, pero también sociales y económicas, al crear empleos y adquisición de conocimientos y tecnología. Transferencia tecnológica y encadenamientos productivos en nuestro nuevo modelo de desarrollo”.
Resaltó que esta industria ofrece oportunidades de inversión por unos 5.000 millones de dólares sólo el 2025 y generaría exportaciones por 2.500 millones de dólares al año 2030, con un impacto significativo en el empleo y calidad de vida en regiones como Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes. Todo esto va a ser posible si es que lo hacemos bien, lo que nuestra experiencia nos dice es que no está garantizado, sino preguntémosles a Quintero, a Puchuncaví, a Tocopilla, a Coronel. Por eso quiero que el desarrollo del hidrógeno verde lo realicemos incluyendo a las comunidades en las decisiones y con los más altos estándares medioambientales. Y estos esfuerzos de futuro requieren, asimismo, que nos enfoquemos en fortalecer la investigación intersectorial en ciencia, tecnología e innovación. Por eso, como gobierno, reitero también nuestro compromiso que nos hemos propuesto de avanzar hasta lograr que el 1% del Pib sea destinado a la investigación y desarrollo”.
Respecto del tema, el gobierno prepara para el segundo semestre el lanzamiento del Plan de Acción 2023-2030, el que entregará la hoja de ruta para el despliegue de esta industria. Junto con ello, se continuará con los talleres ciudadanos, mesas interministeriales y las consultas públicas, además del trabajo de un consejo consultivo. Además, dentro del plan se esperan anuncios respecto de la adjudicación de los terrenos fiscales y de la conformación de un comité estratégico.
Opinión del gremio
Para el presidente del Gremio de Empresas para el Hidrógeno en Magallanes (Gehma), Cristofer Matulich, se ha registrado un avance positivo en el trabajo de articulación que se viene realizando entre el mundo público y privado, “que es el camino correcto para el desarrollo de la industria en la región. Todo esto, en el marco de una estrategia nacional del hidrógeno que se vincule con la estrategia local de desarrollo, en acciones públicas y privadas que perduren, más allá de los gobiernos de turno”.
A juicio del dirigente, el gobierno ha entendido y comparte que el hidrógeno verde “es una gran oportunidad en el marco del cambio de matriz energética del país y la Región de Magallanes y, junto con ello, la importancia de implementar una industria relevante que genere un impulso a la economía local”.