Subsecretaria de la Niñez destaca éxito del programa donde profesores jubilados ayudan a mejorar rendimiento escolar
Verónica Silva dijo que la implementación del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes, implica asegurar que éstos tendrán atención en todas sus necesidades en su trayectoria de vida.
Dentro de su última cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric anunció la implementación del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes. Esto fue abordado en su visita a Magallanes por la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva Villalobos, quien detalló los principales ejes de un programa que promete garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.
La subsecretaria de Estado planteó que el concepto de protección integral es sumamente poderoso, porque los derechos de los niños son indivisibles, o sea, los niños necesitan simultáneamente, salud, educación, cariño, alimentación, vivienda. “Entonces, tenemos que hacer una política de protección integral que nos asegure que los niños tendrán atención en todas aquellas necesidades o todos aquellos requerimientos que tienen a lo largo de su trayectoria de vida”.
En la misma línea añadió que ha habido un esfuerzo importante en términos de primera infancia, a través del programa Chile Crece Contigo.
Destacó que el plan está organizado en área o en dimensiones, donde a nivel de comunidad o el entorno, se puedan generar simultáneamente actividades culturales, deportivas, de modo que las organizaciones puedan tener una participación activa en el desarrollo de los niños.
Adicionalmente, acotó, el plan integral tiene medidas que buscan apoyos integrales, reconociendo que hay un esfuerzo grande en términos de reactivación educativa, para que los niños vuelvan y se mantengan en el colegio.
Programa Voluntariado
País de Mayores
En este sentido puso en relieve la iniciativa llamada programa Voluntariado País de Mayores, donde maestros jubilados hacen clases a niños que presentan un desempeño escolar deficitario. “Esto ha sido bien exitoso porque se juntan el niño que necesita un apoyo especial que en el colegio no se lo van a dar porque no hay cómo; el papá que trata de apoyar al hijo, pero que no necesariamente cuenta con todas las herramientas para hacerlo, y un profesor jubilado que ha dejado de trabajar y que tendrá la oportunidad de apoyar a los niños. Entonces tenemos a un profesor satisfecho de poder ocupar su tiempo en algo que le gusta, niño que tiene un abuelo postizo que lo acompaña en sus tareas y un papá contento con eso”.
Otra de las medidas dentro del plan son los grupos de protección reforzada, que incorpora a niños que egresan de residencias del ex Sename. “Los niños tienen que egresar a los 18 años y han estado casi toda su vida bajo la atención del Estado. Para diseñar esta medida, me ha tocado conversar con gente maravillosa, ex egresados del Sename, que nos han contado qué necesitan y cómo podemos apoyar, acompañarlos durante 1 ó 2 años. Hay una cuota importante de esos niños que cuando salen de la residencia terminan en la calle, o sea, no tienen las habilidades básicas para poder sobrevivir. Han estado todo el tiempo en una fórmula que es lo menos familiar que hay, o sea ellos nunca han escogido, ni de qué color son sus sábanas y no saben cocinar, entonces ese tipo de cosas son las que estamos incorporando en el plan”, concluyó Verónica Silva.: