Necrológicas
Para esta mañana

Pescadores manifiestan su rechazo a alcances de la Ley Lafkenche y organizan encuentro

Jueves 23 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
199
Visitas

Cinco sindicatos de pescadores artesanales y sus representantes llegaron a las puertas del diario para manifestar su preocupación frente a los alcances de la Ley Lafkenche, la baja de precios de los productos del mar y la ocupación de los espacios que han sido tradicionalmente utilizados para la extracción de recursos. Para abordar todas estas temáticas en profundidad han organizado un encuentro macrozonal con dirigentes de Aysén, de Chiloé y, por supuesto, de la Región de Magallanes.

La invitación también la han extendido a autoridades: parlamentarios y alcaldes. “La idea es que no nos veamos como enemigos, sino como actores que tenemos mucho que analizar. Está invitada también la industria salmonera, porque son un eslabón importante”, sostuvo José Hernández Villarroel, presidente del Sindicato de Trabajadores Interempresas de Tripulantes y Oficiales de Naves Especiales.

Fernando Carmona, del Sindicato Nº8 de Armadores Artesanales de Punta Arenas, dijo que además de la Ley Lafkenche, un tema que hace ruido es la administración que se le entregaría a Conaf de los territorios donde ejercen su trabajo, como la Reserva Nacional Kawésqar. “La administración del mar en general es la que nos preocupa, porque se nos quitan las libertades que tenemos. Nos vienen perjudicando en general y muy feamente, porque está prohibida la extracción de los recursos del mar excepto para estudios o turismo. La Ley Lafkenche en sí es mala, pero tiene que tener algunas modificaciones”.

“No nos sirve que nos reconozcan como pesca artesanal, hemos sido reconocidos de por vida. Pero nos dejaron fuera con la Ley Lafkenche (
) Los pescadores no tienen derecho a voz ni voto de decir absolutamente nada, como lo que está pasando hoy día”, sostuvo por su parte Oscar Muñoz, del Sindicato de Armadores Pacífico.

Un punto de especial énfasis que hicieron mención es la necesidad de modificar la ley. “Acá no se pretende arrasar con las comunidades ni las etnias kawésqar, lo que hay que hacer es generar un diálogo y ese diálogo lo debe llevar el gobierno regional. Tiene que haber una conducta de apoyo, donde seamos todos convocados y poder discutir de igual a igual cuáles son las vías de desarrollo que necesitamos para nuestra región”, agregó Hernández.

Se espera que para el encuentro de esta mañana en el tercer piso de Caja La Araucana, que comienza a las 10 de la mañana y finaliza a las 14 aproximadamente, se aborden estas temáticas y conocer las experiencias y visiones de pescadores de Chiloé y Aysén.