Necrológicas

 – Alejandra Marzi Aravena

Margarita Vargas López, presidenta de la Comunidad indígena Jetarkte

“El proceso de consulta es importante para el pueblo kawésqar y no puede verse entrampado por intereses personales o industriales”

Viernes 24 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
304
Visitas

Desde Nueva York, la ex constituyente por el pueblo kawésqar, Margarita Vargas López, oriunda de Puerto Edén, se contactó con La Prensa Austral para entregar su visión sobre el proceso de consulta indígena que está en curso por los planes de manejo de Conaf en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Parque Nacional Kawésqar y la Reserva Nacional Kawésqar. Vargas señala que se trata de una oportunidad histórica para el pueblo que representa, donde podrán consolidar derechos consagrados en acuerdos internacionales.

En abril del presente año inició este proceso de consulta indígena, convocando a las organizaciones representativas del pueblo kawésqar susceptibles de ser afectadas por las medidas administrativas a adoptar en estas tres zonas, o áreas silvestres protegidas. Este proceso considera tres localidades donde existe la mayor cantidad de personas interesadas a consultar y donde ha habido asentamiento histórico del pueblo kawésqar en este caso Puerto Edén, Puerto Natales y Punta Arenas.

En la segunda etapa de la consulta indígena, que es de información, se espera que exista al menos una reunión para cada uno de los planes de manejo, a modo de revisarlos en detalle sobre sus alcances. Estos se replicarán en Punta Arenas y Puerto Natales, mientras que para Puerto Edén se piensa focalizar exclusivamente en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, al estar dicha localidad inmersa en este parque.

Según señala Margarita Vargas, sobre la polémica frente a las intervenciones de ONG extranjeras en la elaboración de los planes de manejo, “Conaf ha suscrito convenios con terceros, en línea con los principios de la administración pública, con el fin de establecer aportes que contribuyan a la eficiencia del uso de los recursos públicos, para este caso, contar con apoyos científicos y técnicos que aporten al desarrollo de los planes de manejo, los cuales hoy son consultados de manera abierta con las comunidades. En caso de existir alguna falta, es la Contraloría quien deberá pronunciarse y evacuar un informe, ellos tienen esa facultad”.

En la misma línea, apunta a que “la industria salmonera más que preocuparse de la probidad en las compras está entorpeciendo un proceso, donde busca prevalecer sus interés económicos más que la transparencia de las compras públicas y que es de mayor interés del pueblo kawésqar, hay que dejar que las instituciones cumplan con lo que establece la legislación, en este caso puntual el derecho a ser consultados y que el resultado de estas consultas, el Estado pueda hacerlo de manera vinculante”.

Este trabajo que se ha realizado por años representa para Vargas “una oportunidad para fortalecer el diálogo entre el pueblo kawésqar y el Estado de Chile, por eso es tan importante que nosotros los kawésqar podamos participar de todo el proceso (…) Este proceso de consulta es tan importante para el pueblo kawésqar y para nuestra región y no puede verse entrampado por intereses personales, industriales, sino que debe prevalecer los derechos colectivos, ya que son procesos que están regulados jurídicamente y como sujetos de derechos; debemos velar que los bienes que son de todos”.