Necrológicas

“Aquí he aprendido a desempeñarme en el mundo laboral”

Sábado 25 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
92
Visitas

Tamara Azúa Martínez es una de las usuarias del Taller Laboral Hermanos del Viento, ubicado en calle Cirujano Videla Nº34. A sus 33 años es una de las jóvenes que atiende en la Panadería Inclusiva, un proyecto que nace del taller con el objetivo de apoyar la inserción laboral de los jóvenes y su inclusión en la comunidad

Tamara fue la encargada de dar el discurso en representación de los jóvenes del taller en el lanzamiento del programa piloto denominado “Camino a la inclusión laboral”, que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro. 

“Me llamo Tamara, terminé mi educación formal a los 26 años y no tenía más opciones. Ahí ingresé a este taller laboral. Soy Tamara y tengo Tea. Llevo siete años en el taller laboral, donde he aprendido a desempeñarme en el mundo laboral gracias a la panadería, donde soy vendedora, entrego atención en caja y cumplo con la atención al cliente. En el taller y particularmente en la panadería he aprendido muchas cosas que me han permitido desarrollarme en la vida laboral”.

La joven de 33 años explica que gracias al taller laboral ha podido interactuar con más personas y aprender de ellas.

La Panadería Inclusiva

Mónica Hernández Clerc, terapeuta ocupacional y coordinadora de taller laboral, explicó que la Panadería Inclusiva nació hace seis años, aproximadamente, con la finalidad de poder acercarse un poco más a la comunidad. “Nació con la idea de que nuestros usuarios que participan acá en el taller puedan tener un trabajo, ya que es informal, pero para ellos es significativo en el sentido de que tienen una fuente de desarrollo en lo que es la comunidad, habilidades prelaborales”, dijo.

Un inicio difícil

Reconoce que la panadería tuvo un inicio difícil ya que debieron hacer frente a la pandemia del coronavirus y con ello a las restricciones sanitarias. “Nos ha costado un poco promocionar lo que es el tema de la panadería. Por ahora estamos abocados a lo que es pedidos, por ejemplo, tortas, coctelería, pastelería y venta de pan todos los días en las mañanas”, describió.

“Una de las cosas que destacan de esta panadería es que es atendida por los propios usuarios que asisten al taller laboral y ellos también son los encargados de preparar los productos 

En taller laboral siempre tratamos de hacer una cadena productiva, ya sea en el trabajo de artesanía, como en la panadería”, ahonda. 

“Aparte de eso también hacemos almuerzos, once a empresas, entonces igual prestamos como servicios extras de lo que es la sala de venta en sí”, dijo la coordinadora.

El taller laboral

“En el taller laboral cumplió 10 años, entregando atención y apoyo a jóvenes con discapacidad, que tienen más de 26 años y por lo tanto, ya terminaron sus estudios. “Son 10 años, donde obviamente el financiamiento siempre ha sido lo más complejo porque pertenecemos a una corporación privada y esta corporación es la que debe sustentar el taller en base a proyectos, socios, cooperadores, donaciones”, indica Mónica Hernández.

Agrega que no han logrado todavía tener como una subvención por parte del Estado, porque para eso hay que legislar otro tipo de políticas, ya que cuando los jóvenes con discapacidad cumplen 26 años egresan del sistema escolar y por lo tanto no reciben subvenciones, aunque no puedan insertarse en el mundo laboral.