Necrológicas

– María Doberti Guic
– César Andrés Orellana Aedo
– Otilio Naín Chodil

Advierten que Bahía Lomas estaría bajo amenaza por los proyectos de hidrógeno que buscan instalarse en su cercanía

Domingo 26 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
846
Visitas

Ubicado en Tierra del Fuego, comuna de Primavera, Bahía Lomas es el santuario de la naturaleza más austral del país, con una superficie de 58.946 hectáreas. Se trata de una de las áreas de concentración de invernada que tiene a su disposición aves migratorias del continente y forma también parte del Plan Nacional de Protección de Humedales. Además, a nivel global, es una de las 2.400 cunas de diversidad biológica que quedan en el mundo.

En su alrededor colindan terrenos fiscales que concesiona el Ministerio de Bienes Nacionales. A un par de kilómetros de este humedal marino costero, está en evaluación por parte del ministerio una concesión de uso oneroso por parte de Nordex Energy Chile S.A., que busca instalar en las 4 mil hectáreas del terreno un proyecto postulado al Plan de Fomento a la Producción de H2V en Territorio Fiscal. La iniciativa propone construir y operar una planta de producción de hidrógeno y sus derivados a partir de un parque eólico con 67 aerogeneradores en este predio fiscal, ex Estancia Bulnes, y la planta de hidrólisis en Punta Catalina.

En el reciente seminario “Extinguiendo la imaginación” organizado por el Museo de Historia Natural de Río Seco y el Panel Ciudadano H2 Magallanes, se abordó esta situación y los impactos que podría tener la instalación de este proyecto en dicho sector.

Una de las entidades especialistas en esta materia que participó del encuentro fue la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (Roc). Ivo Tejeda, director ejecutivo, señaló que “Bahía Lomas es un lugar de importancia internacional para un conjunto de aves, principalmente, playeras migratorias. Es un lugar único, el más importante que existe en Chile para aves playeras. Y existen proyectos de parques eólicos en zonas bastante cercanas, lo cual en principio no es admisible”.

El especialista señaló que Bahía Lomas “concentra la mayor parte de una de las subespecies del playero ártico, que se reproduce en Norteamérica, y también de una población del zarapito de pico recto. Además, reúne importantes números del chorlo de Magallanes, una especie que se reproduce en la estepa patagónica, con unos pocos cientos de ejemplares en todo el mundo. Para conservarlos, es fundamental proteger los sitios donde desarrollan sus ciclos vitales”.

El problema apunta principalmente a los potenciales impactos por colisión con los aerogeneradores de las distintas especies que habitan el humedal, como el playero ártico o el zarapito de pico recto, el chorlo de Magallanes o el chorlo de doble collar, entre otras. “El que unos pocos colisionen con aerogeneradores, puede causar una disminución progresiva de los números hasta alcanzar su extinción. Entonces, ese hecho, finalmente, como humanidad, no debiéramos permitirlo”, sentencia Ivo Tejeda.