Necrológicas

Entre aguas servidas y cortes de luz: una panorámica de la salud en Magallanes

Domingo 9 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
116
Visitas

Pareciera ser que las distintas problemáticas que han llevado a que trabajadores, funcionarias y funcionarios visibilicen sus situaciones este último mes tienen un factor común: se arrastran de hace años y las respuestas de las autoridades han sido nulas o insuficientes. Las promesas de grandes proyectos que subsanen las brechas para otorgar servicios acordes a los estándares propios del ministerio de Salud no han llegado a tiempo y las consecuencias son pagadas tanto por los funcionarios como por sus pacientes.

A principios de año, se dejó entrever una de las grandes falencias que tiene el sistema de Salud a nivel regional, que es la falta de especialistas. La ausencia de la única doctora especialista en Oncología generó un caos y obligó al Hospital Clínico de Magallanes (HCM) a tomar una serie de medidas paliativas para continuar las atenciones. Rondas extraordinarias de médicos con mayor frecuencia, apoyo de médicos internistas para aprobar y controlar quimioterapias. 

Semanas atrás, el levantamiento de información vino desde los trabajadores del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales. El principal problema tenía relación con el escaso personal médico para la Unidad de Paciente Crítico (UPC), lo que genera una sobrecarga laboral y escaso tiempo de descanso para el personal. Las respuestas fueron que se han implementado planes de contingencia para asegurar la atención de los pacientes y el desarrollo de procesos de selección para cubrir las brechas de especialistas en medicina interna.

Una semana después, a través de comunicación con la Confederación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), trabajadores del Cecosf Sandra Vargas manifestaron las condiciones indignas y de peligro sanitario a las que se ven expuestos tanto ellos como sus pacientes. Ingresaron una denuncia sanitaria por aguas servidas en dependencias del centro de salud.

En representación de los trabajadores, la presidenta de la Confusam Magallanes, Patricia Pérez, tras realizar la denuncia a Contraloría señaló: “Esto es un riesgo sanitario y yo creo que las autoridades tienen que preocuparse del tema. Los trabajadores tienen que venir todos los días a trabajar y existe el riesgo de contraer algún tipo de infección y traspasárselas a su grupo familiar”.

Salud mental

El gobierno del Presidente Gabriel Boric estableció la salud mental como una prioridad. Eso, en el papel. Sin embargo, la situación actual de las prestaciones de servicios en salud mental en la región natal del Presidente, tanto en infraestructura como en recurso humano, dista mucho de poder asegurar una atención digna en estas materias.

A fines del año pasado, los funcionarios y funcionarias de la Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) se manifestaron en inmediaciones del Servicio de Salud Magallanes frente al colapso que veían materializado en su unidad. Un semestre después, la situación no ha cambiado nada: 100% de ocupación de las camas y pacientes psiquiátricos que son internados en otras unidades frente a la falta de infraestructura para acogerlos.

El director del HCM, Ricardo Contreras Faúndez, aseguró que “la demanda de esta unidad ha sido sostenida en el tiempo, con una enorme demanda. Es uno de los servicios del hospital que, junto al de medicina y las Unidades de Pacientes Críticos, son los más demandados”.

El Dr. Ricardo Castro, jefe del Departamento de Gestión de la Demanda del HCM, agrega: “Nosotros estructuralmente tenemos una insuficiencia de plantas físicas, de recursos para ocuparlos en los pacientes, que no es simétrico con la cantidad de pacientes que requieren atención”.

Otra problemática, que ha sido levantada continuamente años anteriores, ha surgido las últimas semanas con las movilizaciones de funcionarios del Cosam Miraflores. Tanto en infraestructura como en recurso humano, las consecuencias de no tener un proyecto en implementación han generado hacinamiento continuo, instalaciones insuficientes para el personal, problemas de alcantarillado, iluminación, sistema eléctrico y calefacción.

El reflejo de esta situación se manifiesta directamente en la entrega de los servicios. Incesantes cortes de luz interrumpen las terapias y rompen el hilo conductor de conversaciones íntimas que requieren de un especial cuidado, tratándose de patologías de salud mental. “Médicos han tenido que atender con linternas, estamos a oscuras realizando nuestras actividades”, señaló Gustavo Yáñez, subdirector administrativo del Cosam Miraflores.

La psiquiatra infanto juvenil, Priscila Torres, aseguró que “las horas más falentes son las de especialistas psiquiatras”. Por otro lado, la carencia de un segundo químico farmacéutico pone en riesgo la continuidad de la entrega de fármacos, toda vez que esta especialidad es la única autorizada como ente técnico para gestionar la Farmacia que abastece de medicamentos a Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

Lista de espera

Cerrando el año 2023, las listas de espera para Consultas Nuevas de Especialidad (CNE) médica en Magallanes arroja números preocupantes. El total general se eleva a 26.148, con casos que se remontan a esperas desde el 2019 en medicina familiar al 2020 en cirugía vascular periférica, 181 casos de neurocirugía esperando desde el 2021 y que al 2022 se cuadruplican a 695, o 1.400 consultas para ginecología con que cerró el 2023.

La lista es liderada por especialidades para las cuales existen pocos profesionales en la región: 4.568 en Oftalmología; 2.093 en Traumatología y Ortopedia; 2.060 en Otorrinolaringología; 1.729 para Cirugía General; 1.734 para Neurocirugía; 1.493 en Cardiología; o 1.598 en Urología.

En tanto, la lista de espera quirúrgica No Ges (LEQx) cerró el 2023 con un total general de 3.173 casos. Traumatología lidera la lista con 911 casos, seguido por Gastroenterología con 485, Otorrinolaringología con 261, Dermatología con 249, cirugías maxilofaciales con 222. Seis personas cerraron el 2023 a espera de cirugía oncológica y existen casos en neurocirugía que no han tenido atención desde el 2018.

Visión parlamentaria

Para el senador Alejandro Kusanovic, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, el problema de fondo, que no ha tenido solución por gobierno alguno, es la falta de médicos y la poca capacidad para generar mayores profesionales. “En Chile, faltan 10.000 médicos. El Estado de Chile los últimos 20, 30 años no se ha preocupado de generar los médicos necesarios y ese tema debe cambiar. Las universidades deben generar más médicos y eso nos vamos a demorar, si partimos ahora, 10 a 15 años”.

“Este problema tenemos que atacarlo de raíz. En Chile, andamos arreglando los problemas exteriores y no atacando la médula del problema y eso es tener la cantidad de médicos necesarios. Yo creo que hoy en día hay que convalidar automáticamente, hasta que no solucionemos el problema, los médicos de universidades extranjeros que cumplan el estándar en Chile”, apunta Kusanovic, ejemplificando con la Universidad de Buenos Aires.

“La Universidad de Magallanes ya debería tener especialidades, hay que traer profesores del extranjero si fuera necesario. El Estado debiera preocuparse de traer profesores. Acá de repente los médicos no quieren hacer clases, por lo tanto, tienes que traer profesores de afuera para solucionar el problema”, cierra el senador Kusanovic.