Necrológicas

– María Enolfa Alvarado Miranda

– María Audilia Vargas Segovia

El Tetris cumplió 40 años: un inventor desconfiado, un ladrón de guante blanco y el videojuego más vendido de la historia

Lunes 10 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
41
Visitas
  • Un ingeniero soviético lo diseñó para divertirse en sus tiempos muertos en la oficina: sus compañeros
    le advirtieron que estaba frente a un éxito. Se hicieron más de 500 mil

Cierre los ojos. Vuelva a su niñez, a su adolescencia o incluso a los años de su adultez. Sea una criatura o sea el tío, la madrina, el padre o madre que acompaña a algún chico a divertirse un rato delante de una consola, de un smartphone, o en medio de uno de esos enormes salones bulliciosos que nos hicieron felices y a los que llamaremos para siempre “fichines”, y que destina unos pesos también al entretenimiento propio.

Métase con la mente en un Sacoa. Si prefiere el enorme subsuelo de la peatonal San     Martín de Mar del Plata porque es el Sacoa que más felices
hizo a los argentinos y usted es uno de ellos, no dude: pase nomás.

Y ahora, delante de casi cualquier consola de las últimas décadas, de un teléfono de los de alta y también de los de baja gama, o en medio del enorme salón de videojuegos que su imaginación prefiera, escuche esa canción que su mente y su corazón ya conocen. Esa canción construida a partir de una melodía popular soviética, que se va acelerando con el correr de los minutos y que, en esa aceleración, acompaña la aceleración de las piezas que caen y de su adrenalina, que se hace notar a medida que avanza el juego. Esa canción que le hace acordar al dibujito animado de un bailarín ruso pegando patadas folklóricas para un lado y para el otro en un rincón de la pantalla. Ese ti-tirirí-tirirí-tirirí que está inscripto en el inconsciente colectivo global y que no deja dudas: cuando suena es porque estamos delante de una pantalla en la que hay una partida de Tetris lista para nosotros.

El jueves recién pasado se cumplieron cuarenta años del lanzamiento del videojuego que, cuatro décadas después de aparecer tímidamente y sin ninguna fe por parte de su creador, se convirtió en el que, en todas sus versiones, vendió más copias en todo el mundo. Según las cifras más actualizadas del sitio web Statista, el Tetris vendió 520 millones de unidades, seguido por el Minecraft, lanzado en 2009 y con 300 millones de copias vendidas.

El del Tetris es uno de esos éxitos que atraviesa a todas las generaciones que han convivido con la posibilidad de jugarlo y que también atraviesa a una gran cantidad de países del mundo, sobre todo desde que, a través de maniobras alejadas de la legalidad, un empresario húngaro pirateó el invento de un ingeniero informático soviético cuando todavía subsistía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS): ese pirateo y la posterior instalación del Tetris en la consola portátil e individual Game Boy, en 1989, exportaron el juego a casi todo el mundo.

Pero para esa expansión todavía faltaba. Primero hay que ubicarse en una oficina de la Academia de Ciencias que la Unión Soviética tenía en Moscú. Más específicamente en la oficina de Alekséi Pázhitnov, un ingeniero informático al que le gustaban los rompecabezas. Le gustaba especialmente un juego de mesa, el pentominó, que implica encajar piezas geométricas en una caja de madera, cada una formada por cinco cuadrados. Pensó que quería algo parecido pero para jugar en su computadora en los tiempos muertos de la oficina. Y puso manos a la obra.

Programó algo similar al pentominó y descubrió que las figuras formadas por cinco cuadrados cada una implicaban demasiada complejidad, así que decidió que cada pieza de las que habría que acomodar estaría formada por cuatro cuadrados, es decir, por tetrominós. La combinación de esa palabra y el fanatismo de Pazhitnov por el tenis parieron el nombre de eso que acababa de inventar: Tetris.

La leyenda dice que a su creador le alcanzó una tarde para llevar adelante esa programación que revolucionó el mundo del entretenimiento, y los expertos dicen que no hay nada de mito en esa afirmación: lo difícil, respecto de la creación del Tetris, era tener la idea. Llevarla a cabo en términos de su diseño digital no tenía grandes complicaciones. Así que Pazhintov tuvo la idea, la concretó y, sin confiar en absoluto en el impacto de su creación más allá del que tendría en su propia vida cotidiana, les mostró a algunos compañeros de trabajo lo que había hecho. El resultado fue inmediato: todos quisieron jugar, todos jugaron, todos se divirtieron, todos le dijeron que había inventado algo grande. Cuarenta años después, no hay dudas: todos tenían razón.

La clave del éxito:  reflejos,
lógica y estrategia


“Es un juego muy sencillo y es muy fácil progresar en sus niveles. Por otro lado, utiliza patrones que facilitan el aprendizaje: empiezas muy despacio, en un nivel muy sencillo, y mejoras mucho. Eso es lo que te hace disfrutar, ver que mejorás. El tercer factor es que es un juego muy pacífico, no hay disparos ni sangre, no es violento, te da la impresión de estar construyendo algo, no de destruir”, describió hace algunos años Pazhitnov cuando le preguntaron por qué su Tetris había resultado tan exitoso.

El juego desafía al jugador a que, a una velocidad cada vez mayor, organice los tetrominós que van apareciendo para completar filas enteras sin ningún hueco y que así esas filas desaparezcan y dejen espacio para nuevas piezas. A medida que transcurren los minutos, la velocidad se acelera y el ritmo de la música también. Lo que está a prueba, al mismo tiempo, es cierta resolución rápida, hasta reflejos de quien esté jugando, y también la posibilidad de construir una estrategia para ir acomodando las piezas.

La simpleza del juego es tal vez una de las claves de su éxito a lo largo de tantos años. Lo siguen jugando personas que lo descubrieron hace casi medio siglo y todavía lo aman, y lo empiezan a jugar los más chicos a medida que se van enterando de su existencia. No está ligado a ningún personaje o moda demasiado coyuntural y desafía tres aspectos que nunca caen en desuso: la lógica, la velocidad de reacción y la estrategia. Un combo exitoso.

Tan exitoso que hace apenas algunos meses, en enero, un jugador profesional de Tetris logró por primera vez algo que ningún otro humano había conseguido: “crashear” el juego, es decir, “congelar” la partida en lo que se considera el final del video juego. Tardó nada más que 38 minutos, jugando a la versión de Tetris diseñada para Nintendo Entertainment System (NES), y dijo, atónito frente a la hazaña que acababa de conseguir: “No siento los dedos”. Pero tal vez el dato más relevante para esta nota respecto del récord es que quien lo consiguió, Willis Gibson, tiene apenas 13 años. Confirmado: el Tetris resiste sin
problemas el paso del tiempo.

Popularidad pirata


Para que el Tetris llegara a buena parte del mundo -y se convirtiera en el videojuego más vendido del mundo- no alcanzó con que Pazhintov se inspirara y sorprendiera a sus compañeros de oficina con su creación. En aquellos años, la Unión Soviética prohibía el patentamiento de inventos para el lucro privado, por lo que el ingeniero informático no sentía una gran motivación para hacer crecer la escala de su invento.

Sin embargo, un compañero de Pazhintov que también trabajaba en la Academia de Ciencias, logró adaptar la programación del Tetris a IBM PC y luego, ya distribuido gratuitamente en Hungría, fue programado para Commodore 64 y Apple II. Fue Robert Stein, un empresario húngaro, quien intentó comprar los derechos para explotar el Tetris después de verlo en una feria de videojuegos de su país. Y aunque esa negociación no avanzó, Stein se las arregló para vender la idea (que había robado) a una empresa británica y a su filial estadounidense.

En 1987, Tetris se vendía en Europa y en Estados Unidos con una leyenda que decía: “Fabricado en Estados Unidos, creado en el extranjero”. Dos años después, el lanzamiento de la consola portátil e individual Game Boy sería la consagración definitiva del juego creado en Moscú, luego de que la compañía Nintendo comprara sus derechos de explotación. Ya sería difícil ir por el mundo sin tener idea de qué eran esas piezas que caían sin parar y que había que poner en orden para sobrevivir.

Jugar Tetris es muy bueno


Eso que Pazhintov inventó para divertirse un rato y que se convirtió en un fenómeno de masas es, también, según varias investigaciones científicas, un hábito que puede deparar beneficios para quienes lo practiquen.

La primera investigación que se hizo alrededor del Tetris detectó, a través de medir tasas de glucosa, que sostener el hábito de jugarlo puede llevar a una actividad más eficiente durante la partida. Pero además, ese mismo análisis determinó que la práctica de media hora de Tetris por día durante al menos tres meses incrementa funciones cognitivas como el razonamiento, el procesamiento del lenguaje y el pensamiento crítico, a la vez que aumenta el espesor de la corteza cerebral.

Hacia 2009, un equipo de la Universidad de Oxford encabezado por la Dra. Emily Holmes investigó los efectos de la práctica sostenida de Tetris en personas que habían sido expuestas a experiencias o materiales traumáticos recientemente. El equipo detectó que esa práctica sostenida lograba reducir el número de flashbacks hacia esas escenas traumáticas que padecían quienes habían sido expuestos. En personas diagnosticadas con estrés postraumático, lograron que jugar al Tetris una vez a la semana durante 25 minutos y por varias semanas redujera la aparición de esos flashbacks, y confirmaron que cuanto más cercana era la práctica del juego a la experiencia traumática, mejores eran los resultados.

En 2013, una investigación encabezada por Robert Hess determinó que la práctica de Tetris ayuda a adolescentes que padecen ambliopía (llamada también “ojo perezoso”). Según Hess, que llevó adelante la investigación en Canadá, la concentración visual que requiere el juego logra entrenar el ojo con mayor eficacia que emparchar el ojo “no perezoso”.

Uno que juguemos todos


Cierre los ojos. Vuelva al Sacoa que prefiera, o al Game Boy, o a la consola en la que todavía juega al Tetris, tal vez potenciando sus funciones cognitivas aún sin saberlo. Aunque esté frente a un juego individual, sepa que no está solo delante de todas esas piezas que caen al ritmo de esa melodía inolvidable basada en la canción popular rusa Korobeiniki.

Sólo contando las copias que se vendieron -y no las que se piratearon, las que se descargan gratuitamente, las que se juegan online- hay más de 500 millones de usuarios del Tetris: como si se multiplicara la población argentina por diez. El videojuego fue el primero en ser jugado en el espacio exterior y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) expone el Tetris original diseñado por Pazhitnov.

Está lleno de gente como usted, que escucha la melodía y prepara los dedos para rotar las piezas, cada vez más rápido, a puro reflejos y lógica. Desde hace cuatro décadas y sin señales de que su popularidad esté en retirada.

Por Julieta Roffo

Infobae