Necrológicas

Primarias

Por La Prensa Austral Martes 11 de Junio del 2024
Noticias relacionadas

Compartir esta noticia
30
Visitas

Este domingo el país vivió un proceso de primarias, en que las fuerzas políticas definieron a algunos candidatos a gobernadores regionales y a alcaldes, con miras a las elecciones de octubre próximo.

Punta Arenas fue una de las comunas en las que se convocó a los electores a participar y el pacto “Contigo Chile Mejor” midió a tres precandidatos: Dalivor Eterovic (Partido Comunista); Christian Gallardo (Partido Socialista); y Verónica Aguilar (independiente pro PR y ex PPD). Sufragaron 4.810 personas, las cuales emitieron 4.569 votos válidos. 

La concejala Verónica Aguilar logró imponerse con un 54,89% de las papeletas (2.508 votos), quedando en tierra derecha para disputar la alcaldía a Claudio Radonich, siempre y cuando el actual jefe comunal decida ir por su tercer periodo.

A nivel nacional, votó sólo el 6,19% del padrón electoral habilitado para sufragar; a nivel comunal, podían emitir su opinión 120.624 personas y sólo el 3,94% acudió a las urnas.

Al final de la jornada, surgió el cuestionamiento respecto de la baja participación ciudadana, si bien se tiene que considerar que las primarias es un mecanismo que moviliza a un grupo muy acotado de votantes, aunque el padrón electoral considera un vasto universo de independientes. 

Pese a las críticas, el porcentaje a nivel nacional es el más alto que ha registrado este mecanismo desde que se instauró en 2012: en 2016, se logró el 5,5% de participación y en 2020, el 4,3%.

Analistas destacaron así que el 6,19% está dentro de los rangos normales para las primarias, pues éstas se mueven entre un 5% y un 10% de participación ciudadana.

Más allá de las cuentas alegres que puedan sacar los partidos y candidatos que ganaron, lo cierto es que los resultados del domingo no pueden ser extrapolados ni ser leídos como un triunfo seguro. Quienes ganaron en la víspera, lo hicieron con el apoyo de un tipo de elector que no es el mismo que va a votar en octubre, pues en la jornada dominical contó sólo el apoyo de los militantes de los partidos políticos involucrados, amigos y familiares y algunos simpatizantes independientes. En los comicios universales, el elector medio será otro tipo de votante y, además, se va a incorporar un considerable número de personas que estarán obligadas a sufragar. 

Debido al problema de “electividad” que va ligado al mecanismo de primarias, es que algunos sostienen que Chile debería emular el sistema argentino, en que las Paso (primarias abiertas, simultáneas y obligatorias) movilizan a todos los ciudadanos.

Mientras se estudia tal posibilidad, es importante remarcar que la participación ciudadana es relevante para dar representatividad y legitimidad a los candidatos y para que el ciudadano se comprometa con el devenir político del país, las regiones y las comunas.