Necrológicas

La cuestión sobre la construcción en el Hito 1

Por La Prensa Austral Viernes 14 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
86
Visitas

La reciente polémica generada por la construcción del puesto de control y vigilancia marítima Hito 1 por parte de Argentina ha suscitado diferentes reacciones. Por lo pronto, la Cancillería chilena, tras constatar la veracidad de la denuncia, envió una comunicación al gobierno trasandino para clarificar lo sucedido y solicitar que se enmiende el que considera un error.

Desde la Cancillería chilena, se buscó poner en su justa medida la situación, evitanto polemizar y darle a este caso mayor relevancia de la que -a su juicio- tiene. 

Aunque el ministerio de Relaciones Exteriores desdramatizó la situación y no quiso escalar el asunto, tanto para el reportaje periodístico que informó sobre este caso como para otros actores lo sucedido constituye una violación de la soberanía chilena. Por ende, han interpretado que esta instalación, destinada a la vigilancia marítima, tendría implicaciones estratégicas y de seguridad que no pueden ser subestimadas.

La primera respuesta pública que se conoció provino del embajador argentino en Chile, quien ha intentado clarificar la situación y calmar los ánimos. 

El diplomático trasandino habló de un “error material” atribuible a los trabajadores que instalaron paneles solares y dijo que debieron haberse guiado, más que por una cerca de una estancia, por las coordenadas satelitales que demarcan límites. 

Sin embargo, llamó la atención que, acto seguido, haya señalado que sería imposible mover tales paneles en este momento, debiéndose esperar el verano.

El Premio Nacional de Historia y Premio Bicentenario, Mateo Martinic Beros, recuerda en una carta que se publica en esta edición que, ante un caso similar, Chile procedió a demolar el galpón que tocaba suelo argentino en el sector de Punta Dungeness.

Chile y Argentina han mantenido un vínculo de cooperación, tras el posible conflicto bélico de 1978 y la firma del Tratado de Paz y Amistrad de 1984. La cooperación en la gestión de fronteras, especialmente en una zona tan estratégica como la de Magallanes, es esencial para la estabilidad y el desarrollo de ambos países. 

La instalación de puestos de control y vigilancia en zonas fronterizas es una práctica común para garantizar la seguridad y la soberanía. Sin embargo, tales medidas deben estar basadas en acuerdos claros y consensuados entre los países involucrados. Este incidente destaca la necesidad de mecanismos eficaces para la resolución de disputas y la clarificación de límites fronterizos, evitando así conflictos innecesarios.

Cuestiones como las denuncias no pueden ni deben entorpecer el normal desarrollo de las relaciones bilaterales. No obstante, si bien el hecho puede tener ribetes menores, debe preocupar y ocupar a la Cancillería y a las autoridades regionales.